Marcial Maciel Degollado fue durante décadas una figura respetada en la Iglesia católica. Fundador de los Legionarios de Cristo, una congregación religiosa conocida por su rigor doctrinal y conservadurismo, Maciel construyó un imperio espiritual y económico que se extendió por varios continentes. Sin embargo, detrás de su imagen de santidad se escondía uno de los casos más atroces de abuso sexual infantil en la historia de la Iglesia.Hoy, su nombre vuelve a ser noticia gracias al estreno del documental Marcial Maciel: El lobo de Dios, que revela testimonios inéditos y evidencia sobre los crímenes que cometió y por los cuales nunca fue juzgado.El sacerdote que nunca enfrentó la justiciaMarcial Maciel nació en 1920 y murió en 2008, a los 87 años, por causas naturales. A pesar de las múltiples denuncias por abuso sexual que pesaban en su contra, nunca enfrentó un juicio civil ni eclesiástico formal. Murió en completa impunidad, sin haber sido juzgado ni encarcelado. Su figura, que durante años fue protegida por el poder y el dinero, solo dejó dolor entre sus víctimas.En 2021, Los Informantes conoció el crudo testimonio de Elena Sada, sobreviviente de la secta del padre Marcial Maciel. Elena no solo fue víctima del sacerdote, sino también reclutadora dentro de los Legionarios de Cristo, una de las sectas religiosas más oscuras que se haya conocido.“Él les decía a los niños que él tenía una condición física que hacía necesario le dieran masaje en la zona de la ingle y en realidad acababa él dirigiéndolos para que le ayudaran a masturbarse”, relató Sada. “Los niños lo veían como que ellos eran los elegidos porque 'eran los más santos' y como ellos tenían 11 o 12 años lo creían”.La fachada de Marcial MacielMaciel utilizó la religión como fachada para cometer sus crímenes. Bajo el pretexto de formar misioneros del Sagrado Corazón, reunió a niños entre 11 y 12 años, convenciéndolos de que estaban destinados a combatir el comunismo y el ateísmo. “Empiezan a tener relaciones sexuales con niños, pero los convence de que él es un santo que necesita cierto trato”, aseguró Sada.Elena recordó cómo la manipulación era total y sistemática para los pertenecientes a los Legionarios. “Las cartas que tú escribías eran leídas por los directores y censuradas. No podíamos leer los periódicos, ellos recortaban algunas cosas que podíamos leer o quitaban partes que no podíamos. Las noticias las grababan y ponían solo las que podíamos escuchar”.El origen de los Legionarios de CristoLa orden fue fundada en 1941 por Maciel, con el objetivo de evangelizar, pero en especial para construir una red de poder y protección para sus crímenes. Reclutó jóvenes idealistas, muchos de ellos provenientes de familias prestigiosas y devotas, como la de Elena, en Monterrey, México.“Todos pensamos que era un santo”, recordó la mujer. Maciel amasó una fortuna que llegó a ser cinco veces el presupuesto del Vaticano. Fundó más de 175 colegios, 15 universidades y numerosos centros religiosos en países como Australia, Colombia y varios de Europa.El sueño que se convirtió en pesadillaElena ingresó como voluntaria a los 18 años, motivada por su deseo de ayudar a huérfanos en África y su pasión por la educación. Pronto se convirtió en reclutadora de la orden y autora de un manual para captar nuevos miembros en todo el mundo.El control era tanto que incluso la comunicación entre los miembros de la secta era poca. “No teníamos la oportunidad de poder atar cabos de lo que estaba pasando”, relató. La manipulación psicológica también hacía parte: “Empieza a hacerte dudar de tus propias creencias, de tu propia conciencia, tu propia estructura y una vez que la vas abandonando la tienes que suplir por otra y tomas la del grupo”.“Estábamos llamadas a ser mártires, renunciar a todo por amor a Dios. Me dieron un cilicio que usé varios años en la pierna y todavía tengo la cicatriz. Son púas y se usa para mantener el cuerpo subyugado”, recordó. Lo hizo por obediencia, creyendo que era la voluntad de Dios transmitida por los directores.Maciel se presentaba como víctima y mártir: “Así se presentaba él, como mártir de la Iglesia, muchos de los santos han pasado por todo este tipo de calumnias, entonces él pegaba perfectamente con esta es esta imagen”, relató Elena.El poder del dinero que compró el silencioMientras Elena y otras mujeres trabajaban para reclutar fieles y recaudar fondos, Maciel viajaba en aviones privados y usaba su influencia en el Vaticano. Según Sada, el sacerdote utilizó el soborno para protegerse a sí mismo y a la legión. “Pagó gente para guardar el secreto. Cuando los niños iban a hablar, él empezaba a crear un rumor de la enfermedad mental del niño”, dijo.El dinero fue su principal herramienta para silenciar a las víctimas y blindarse ante cualquier investigación.Así huyó de la poderosa sectaDespués de casi 20 años entregados a la orden, incomunicada del mundo y de su familia, Elena decidió escapar. El escándalo estalló en 2006, cuando las denuncias contra Maciel se hicieron evidentes. Fue entonces cuando escribió Ave negra, unas memorias en las que narra su experiencia como víctima y victimaria de esta secta.Maciel murió el 30 de enero de 2008. Nunca pidió perdón, nunca fue juzgado. Sus víctimas quedaron esperando una reparación, un castigo o algo de justicia.La docuserie Marcial Maciel: El lobo de Dios, estrenada recientemente en HBO Max, presenta una investigación exhaustiva sobre los crímenes del sacerdote. Incluye testimonios de víctimas, material inédito y una reconstrucción de cómo actuó Maciel durante décadas.
Por más de 20 años, Luis Adriano Sanabria entregó su vida a un deporte que lo llenaba de pasión: el parapente. Una mañana cualquiera salió de su casa en Villavicencio con el equipo a la espalda y con el deseo de sentirse libre en el cielo. Era un hombre alegre, solidario con sus compañeros y profundamente enamorado de su familia. Sin embargo, el domingo 25 de mayo de 2025 su vuelo terminó en tragedia al quedar atrapado en una nube que lo arrastró.En Los Informantes, su esposa Angie Montoya y un amigo cercano relataron los momentos previos y lo que vino después de aquel fatídico día. Fueron más de dos meses de intensa búsqueda en la que participaron cerca de 400 rescatistas entre bomberos, Defensa Civil y Ejército. Finalmente, su cuerpo fue hallado a orillas del río Guamal, poniendo fin a la incertidumbre, aunque todavía queden más preguntas.“Cuanto tú estás en el cielo volando. Te olvidas de todo. Es una forma de escapar de todos tus problemas, de todo el día a día. Despejas tu mente y estás libre por unos instantes”, recordó Angie, al describir cómo su esposo veía ese deporte.El día de la tragediaLa última vez que Luis Adriano Sanabria despegó fue el domingo 25 de mayo de este año. Lo que parecía un día cualquiera terminó convertido en una tragedia para su familia. Según relató su esposa, aquella mañana él dudó en salir, pues el día anterior había compartido con su esposa y con su hija de 3 años, y quería quedarse en casa. Sin embargo, una llamada de un amigo lo hizo cambiar de decisión.“Me dijo: ‘Vengo más tarde, voy un ratico a volar’. Se despidió y se fue”, dijo Angie Moreno sobre la última vez que lo vio con vida.Alrededor de las 11:30 de la mañana, el parapentista despegó desde el Piedemonte llanero, luego de ayudar a varios colegas a alzar vuelo. Sanabria, de 58 años, era un piloto experimentado y respetado entre su grupo de deporte. Siempre se caracterizó por ayudar a otros parapentistas a preparar sus equipos y ese día no fue la excepción.¿Qué ocurrió?Esa mañana soleada se transformó rápidamente en un cielo gris. Algunos de sus compañeros parapentistas decidieron no volar. Su amigo Guillermo Arias, parapentista y compañero desde hace tres décadas, intentó convencerlo. “Le dije: mire el cielo, no está para volar. Estaba gris y ya se veía venir tormenta”. Pero Luis, confiado en su experiencia, se lanzó.A la 1:30 de la tarde, Sanabria era el último parapentista en el aire. Desde tierra, Guillermo Arias intentaba guiarlo con instrucciones por radio para que pudiera descender. Luis empleó maniobras, pero el parapente se agitaba peligrosamente de adelante hacia atrás debido a las fuertes ráfagas de viento. “Siempre que alguien está en una condición así le decimos: no pelee con la brisa, déjese llevar por ella. Eso se llama un vuelo de cola”, recordó Arias, con la voz quebrada.Luis fue arrastrado hacia Acacías. Minutos más tarde, una familia grabó lo que sería el último video de Sanabria, a las 3:30 de la tarde, volando cerca al río Sardinata. En esas imágenes se observa cómo el parapente queda cubierto por una nube. “Es muy desagradable lo que se siente. Es una desorientación total. Uno no sabe si sube o baja, si va a la derecha o a la izquierda”, explicó Arias.Hallazgo del cuerpoEsa misma tarde, al no tener noticias sobre él, sus compañeros y familiares reportaron la desaparición. Al operativo de rescate se sumaron más de 400 personas que recorrieron montañas, selvas y ríos. Además, hubo sobrevuelos en helicópteros y drones.Su esposa Angie Moreno se movió de la zona durante semanas con la incertidumbre y la esperanza de encontrar a Luis con vida. “Yo decía: ‘Otra noche más en que iba a aguantar frío y hambre’. No saber cómo estaba él, se volvió en el pan de cada día... Yo cargaba una muda de ropa en mi bolso para él. En caso de encontrarlo yo decía: ‘Si lo encuentro, lo cambio para que esté calientico’”.El terreno se convirtió en un obstáculo casi insuperable: selvas vírgenes, rocas gigantes, serpientes venenosas y noches heladas. Incluso varios rescatistas resultaron heridos tras la búsqueda.El 19 de junio, luego de 25 días de búsqueda, las autoridades suspendieron oficialmente el operativo. “Siempre nos levantábamos diciendo: ‘Hoy sí lo vamos a encontrar’. Pero llegaban las 3 o 4 de la tarde y empezaba el desespero porque ya uno sabe que a esa hora ya no íbamos a encontrar absolutamente”, contó Angie.La noticia más temidaEl 4 de agosto, mientras el equipo de Los Informantes preparaba una entrevista para el programa sobre lo ocurrido, Angie recibió la llamada que más esperaba y al mismo tiempo la que más temía: habían hallado un cuerpo en la ribera del río Guamal. Tras el cotejo de huellas dactilares, se confirmó la identidad: se trataba de su esposo.El cuerpo estaba desnudo y no había rastro del parapente, la silla ni el radio. Los investigadores creen que Sanabria pudo haberse estrellado, quitado el equipo e intentando llegar al agua, pero las lluvias y la fuerza del río arrastraron su cuerpo. Las radiografías mostraron que tenía múltiples fracturas. El hallazgo abrió nuevos interrogantes.“Él siempre pensaba en los demás, en la felicidad de los demás más que la de él. Es una persona que la verdad no solo en mí, sino en todas las personas que tuvimos la oportunidad de conocerlo, yo sé que deja un vacío muy grande.”, expresó conmovida su esposa.Para su familia y allegados aún hay muchas preguntas sin respuesta sobre lo ocurrido. ¿Qué pasó exactamente después de que la nube lo envolvió? ¿Por qué nunca apareció el equipo?Hoy la familia espera los resultados de la necropsia, mientras que en los próximos días Guillermo Arias liderará una nueva búsqueda en la zona donde fue hallado el cuerpo, con la esperanza de encontrar el parapente y así aclarar las incógnitas que siguen abiertas.Su esposa, en cambio, ha decidido quedarse con lo más valioso: los recuerdos y la felicidad que a él le generaba volar. “Él decía: si yo me muero, me muero feliz haciendo este deporte”, concluyó.
En vías públicas hay un sinnúmero de peligros que pueden costarle la vida a quienes las transitan. En Colombia, varios ciudadanos han sufrido accidentes fatales tras entrar en contacto con cables de energía o de telecomunicaciones mal ubicados. Séptimo Día recopiló algunas de las historias más impactantes, entre ellas, la de un joven de Girardot, Cundinamarca, cuya familia aún espera respuestas.Andrés Felipe Lozada Triana, de 24 años, murió el 13 de febrero de 2021 mientras iba desde su trabajo hasta su casa. “Enterrar a un hijo es terrible y para mí eso es un daño muy grande, porque le causa uno un trauma”, subrayó María Olimpia Triana en diálogo con Séptimo Día.¿Qué ocurrió?El día de los hechos, Andrés Felipe, quien trabajaba en mantenimiento de piscinas en Girardot, quedó tirado en la vía tras sufrir enredarse con un cable. Su padre de crianza, Hernando Rojas Barrios, fue uno de los primeros en encontrar la desafortunada escena, pues justo transitaba por la misma carretera minutos después de lo ocurrido.“Yo venía por la misma vía por donde él venía, empecé a notar el tumulto de personas y que pensé que era un control policial (...) Me vine despacito, despacito, me acerqué y él quedó de espalda, pero yo lo reconocí, le reconocí el jean, los tenis, como se dice por ahí: uno conoce lo de uno”, relató Rojas.Justo a él un vecino que habría sido testigo de la situación le contó lo que aparentemente: “Yo vi cuando su hijo impactó con el cable, dio como tres vueltas, cayó y se deslizó”. Aunque ninguna autoridad en el lugar confirmó que una cuerda fuera la causante del hecho, los familiares de Andrés Felipe insisten en que la responsabilidad es de la empresa a cargo de este. Según ellos, tanto Enel Codensa como el municipio debería responder.De acuerdo con el reglamento técnico de instalaciones eléctricas, los cables de baja tensión deben estar a una altura mínima de 5 metros y, según María Olimpia, el que habría causado el accidente de su hijo estaba por debajo de lo permitido. Por eso, los padres de Andrés Felipe Lozada buscaron asesoría legal del abogado José Orlando Mejía.El abogado le comentó a Séptimo Día que, inicialmente se presentó, como en todo proceso de este tipo, un llamado para conciliación, pero, según él, ni Codena ni el municipio de Girardot accedieron a conciliar y por eso interpuso una demanda contra estas dos entidades.Séptimo Día buscó a la Alcaldía de Girardot para saber si asumieron alguna responsabilidad por este caso y Julián Mayorga, secretario de Gobierno, dijo que en respuesta a esta demanda se señaló que “es una responsabilidad netamente de la empresa de servicios públicos que estaba realizando esta reparación” y “es importante esperar que el juez determine responsables y los grados de responsabilidad”.Por su parte, en un comunicado Enel Codensa le indicó a Séptimo Día que “la compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos (de este y otros casos) y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por ello, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. El ponente del proyecto, el representante Modesto Aguilar, afirma que se “busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.La muerte de un menor de 12 años en BogotáEl otro caso al que se refirió la empresa Enel Codensa en el comunicado fue el de Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, que perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida el 26 de octubre de 2021. Este incidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima, en Séptimo Día.
Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo tenía 22 años, estudiaba contaduría pública en la Universidad Javeriana y había fundado una empresa de jugos. Era un joven emprendedor que soñaba con seguir los pasos de su madre en el mundo de la contaduría. El 7 de octubre de 2021, viajó desde Bogotá a Cartagena con familiares y amigos para disfrutar de unas vacaciones. Horas después de llegar, murió electrocutado en una zona turística de la ciudad amurallada. Séptimo Día investigó.Su madre, Ivette Figueredo Enciso, aún recuerda con dolor la llamada que recibió desde Cartagena. “La esposa de mi primo coge el celular y me dice que Diego Alejandro falleció”, relató. La noticia la dejó destrozada. Junto a su esposo, viajó de inmediato a Cartagena para recibir el cuerpo de su hijo y entender qué había ocurrido.El grave e inesperado accidenteAndrés Díaz, el mejor amigo de Diego Alejandro, fue testigo del momento en que ocurrió el accidente. “Así nosotros íbamos abrazados caminando cuando ya de un momento a otro fue que estábamos en el piso, subieron a Diego a un taxi, me ayudaron a poner de pie, me subieron a un taxi, nos fuimos para la clínica”, recordó.En la clínica, Andrés estuvo consciente todo el tiempo, pero Diego llegó en estado crítico. A las pocas horas, falleció.Ivette, al llegar a Cartagena, se dirigió al lugar del accidente. Allí descubrió que una cuerda de energía había causado la electrocución. “Ahí hay una reja y ese cable estaba tocando esa reja y eso hace como una magnetización del lugar. A lo que ellos entren ahí o dan el paso hacia ese lugar, porque ahí no había nada que dijera por acá no puede pasar, cuando ellos llegan al lugar reciben la descarga”, explicó.¿Quién responde por el accidente?La empresa Afinia, encargada del servicio de energía en Cartagena, fue señalada por la familia como responsable del accidente. “La empresa responsable es Afinia y ellos pues eran los encargados del servicio público”, afirmó la madre.Según Ivette, la empresa falló en su deber de mantener sus redes eléctricas en condiciones seguras. El cable que causó la muerte de Diego era de media tensión, con una carga estimada entre 7.500 y 10.000 voltios. Esta situación, según la familia, representa una violación al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que exige inspecciones periódicas y medidas de seguridad para evitar este tipo de incidentes.La evidencia técnicaSéptimo Día acompañó un experimento realizado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se simuló la caída de una cuerda de energía de media tensión al piso. Francisco Amortegui, ingeniero electricista y docente de la universidad, explicó los riesgos:“Cuando eso pasa, digamos, alguna falla eléctrica y se energiza la malla que está por ahí cerca, esa bota corriente al piso y ese corriente al piso es la que puede hacer que ellos por esa tensión que pasa a través de las piernas, ya la cantidad de corriente que pudo pasar a través de la persona pues fue muy alta y ya pues hubo paro cardíaco o fibrilación”.Este tipo de accidentes, según los expertos, pueden evitarse con señalización adecuada, mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas.Una advertencia ignoradaIvette también reveló que, horas antes del accidente de su hijo, otra persona había sufrido una descarga eléctrica en el mismo lugar, pero sobrevivió. Este antecedente, según la familia, demuestra que el riesgo era conocido y no se tomaron medidas para prevenir una tragedia mayor.“¿La muerte de su hijo se pudo evitar? Claro, no había una señalización que les hubiera impedido a ellos pasar por ahí. Si había algo que les que les impidiera, mi hijo estaría aquí”, afirmó la madre.La demanda contra los presuntos responsablesEn diciembre de 2023, los padres de Diego Alejandro decidieron demandar a Afinia, a la Alcaldía de Cartagena y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Paula Camila Jiménez, abogada de la familia, explicó el proceso legal:“La demanda se presenta en diciembre del 2023. A la fecha estamos a espera de la primera audiencia inicial con la finalidad de que se decreten las pruebas correspondientes”.Jiménez señaló los argumentos jurídicos: “¿De quién es la responsabilidad por este accidente que le ocasiona la muerte al joven? Esta responsabilidad se presenta inicialmente y de manera primaria a Afinia por el incumplimiento a todas las obligaciones que tenía en cuanto a la normatividad. Se presenta responsabilidad del Distrito de Cartagena y se presenta responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.Las respuestas oficialesSéptimo Día contactó a Afinia para conocer su postura frente al caso. La empresa respondió mediante un comunicado en el que lamentó el accidente y reconoció que existe un proceso judicial en curso. “Para no interferir ni afectar el curso normal de las actuaciones, nos abstendremos de emitir declaraciones adicionales sobre el particular hasta que la autoridad judicial a cargo del proceso se pronuncie”.La Alcaldía de Cartagena también fue consultada, pero manifestó que no emitiría ningún pronunciamiento por el momento.Diego Alejandro no solo era estudiante de contaduría pública, también había fundado una empresa de jugos y se proyectaba como el sucesor de su madre en una firma de contadores. “Mi hijo era, no solo mi hijo yo, los que me conocen saben que Diego Alejandro para mí era demasiado”, expresó Ivette Figueredo Enciso.Jessica Gutiérrez, hermana mayor de Diego, también ha acompañado el proceso legal y el duelo familiar. La pérdida de Diego dejó un vacío profundo en su familia y amigos, quienes lo recuerdan como un joven alegre, trabajador y lleno de sueños.Una muerte que exige justiciaEl caso de Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo ha puesto en evidencia los riesgos que pueden existir en zonas turísticas sin señalización adecuada y sin mantenimiento de las redes eléctricas. La familia espera que el proceso judicial avance y que se establezcan responsabilidades claras para evitar que tragedias como esta se repitan.Mientras tanto, Ivette y su familia siguen luchando por justicia, convencidos de que la muerte de Diego pudo evitarse.
El Senado de la República definió este miércoles que Carlos Camargo Assis será el nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo de José Fernando Reyes Cuartas, quien terminó su periodo de ocho años. De los 103 votos registrados en la corporación, Camargo obtuvo 62, mientras que una de sus principales contrincante, María Patricia Balanta, obtuvo 41.A las 4:30 de la tarde iniciaron la votación, luego de que definieran la lista de los senadores que integrarán la comisión escrutadora, encargada de vigilar la votación para elegir al nuevo magistrado de la Corte Constitucional: Honorio Henríquez, Antonio Zabaraín, Nadia Blel, Mauricio Gómez, Martha Peralta, Jotape Hernández, José David Name, Gloria Flórez, Julián Gallo y Carlos Guevara.La elección de este nuevo togado definía parte de la composición de la Corte Constitucional, encargada de garantizar los derechos fundamentales y velar por el cumplimiento riguroso de la Carta Magna en los proyectos de Gobierno y otros ámbitos. El recién elegido se suma a los magistrados Vladimir Fernández y Héctor Carvajal.Carlos Camargo Assis, oriundo de Cereté (Córdoba), es abogado con maestría y doctorado en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, donde también fue profesor. Ha sido Defensor del Pueblo y magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE). “A lo largo de mi trayectoria, he tenido el privilegio de recorrer el país y de entender su diversidad, sus desafíos y sus necesidades desde la academia, desde lo público, desde lo privado”, aseguró ante el Senado, antes de la votación.Luego de ser elegido, nuevamente se dirigió a los congresistas, y aseguró: "Sé lo que está en juego, es la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y la certeza de que la justicia se ejerce no en beneficio de unos pocos, sino en nombre de todo el pueblo colombiano. Quiero hacer un reconocimiento muy especial al Congreso de la República, en este recinto un sagrado de la democracia, se ha hecho un proceso transparente y ejemplar, donde se manifestó la voluntad de los voceros legítimos del pueblo".Noticia en desarrollo...
Pasados solo cinco días desde que se hizo el hallazgo del cuerpo sin vida de la pequeña Valeria Afanador en el río Frío de Cajicá, la familia de la menor continúa buscando pistas que le permita dar con detalles adicionales de lo que pudo haber ocurrido con ella. Cuando fue vista por última vez, la niña de solo diez años se encontraba en su colegio, como cualquier día. En cámaras de seguridad se le ve a la pequeña rodeando una cerca de la institución, y caminando en zonas cercanas a la cerca viva por la que, al parecer, salió y desapareció. En su momento, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, le dijo a Noticias Caracol que tras el cercado de árboles había una reja metálica con algunos orificios por los que, posiblemente, Valeria pudo haber salido de la institución.Su cuerpo, acorde con el primer informe forense conocido con Noticias Caracol, indica que la niña, quien fue buscada por las autoridades durante 17 días, habría muerto por inmersión en el agua. Por ahora, la defensa de la familia de la menor continúa cuestionándose por qué Valeria Afanador quedó con dos heridas en su cuerpo que, si bien no eran mortales, podrían dar mayores luces sobre lo que ocurrió con ella. Por su parte, el colegio gimnasio campestre Los Laureles, lugar en el que desapareció la menor, sostendrá una reunión con representantes de la Gobernación de Cundinamarca para conocer cuál será el futuro de esta institución. Su abogado, Francisco Bernate, dijo que entre las actuaciones que adelanten los entes de control se debe tener claro que "el colegio mantiene su documentación en regla".Asimismo, el defensor del colegio dijo que esta institución educativa posee todos los papeles al día y cuenta con los permisos necesarios para funcionar, razón por la que, dice, las clases deben reanudarse prontamente para seguir garantizando los derechos de trabajadores y estudiantes."(El colegio) funciona con el aval de las autoridades. (...) Por supuesto que acá ha ocurrido una tragedia, por su puesto tienen que haber investigaciones, pero acá están en juego los derechos de trabajadores y estudiantes", dijo el abogado Bernate. De la misma manera, el abogado de la institución dijo que las investigaciones deben continuar para que se pueda esclarecer lo ocurrido, proceso que, afirma, seguirá apoyando la institución educativa. "La Fiscalía no puede quedarse con el solo dictamen de Medicina Legal, tendrá que avanzar en las investigaciones a fin de determinar la participación de terceras personas; por supuesto que apoyamos la posición de las víctimas en este hecho en el sentido de avanzar en las investigaciones y pueden contar con el aporte del colegio para colaborar en esta investigación", dijo Bernate.Varios padres de familia ya habrían solicitado el retiro de sus hijos que estudiaban en colegio de Valeria AfanadorSin embargo, un reciente pronunciamiento de Wilson Halaby, secretario de Seguridad y Convivencia de Cajicá, dio a conocer que, al parecer, ya se han reportado casos de padres de familia que han solicitado el retiro de sus hijos de esta institución educativa tras el caso de Valeria Afanador. Frente a esta tendencia, Halaby ha dicho que se ha trabajado para que otras instituciones puedan recibir a los menores sin que haya pérdida de clases o de los cursos en los que se encontraban. "Hay algunos estudiantes a los que sus padres retiraron y trasladaron a otros colegios. Conocemos que ha existido la facilidad en otras instituciones para recibirlos y que no pierdan sus clases y, por ende, el curso en el que estaban en este otro colegio", dijo Wilson Halaby, secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Cajicá.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Lisboa vivió este miércoles 3 de septiembre una de sus jornadas más trágicas tras el descarrilamiento del Ascensor de Gloria, uno de los funiculares turísticos más emblemáticos de la ciudad. El accidente, que ocurrió hacia las 18:08 hora local, dejó al menos una veintena de personas afectadas entre heridos y fallecidos, según información preliminar de los bomberos zapadores.En el lugar, la escena es desoladora: el vehículo volcó por completo y el techo quedó totalmente aplastado. La magnitud del siniestro obligó a desplegar un fuerte operativo de emergencia con más de veinte ambulancias, equipos de rescate y un amplio cordón policial que mantiene acordonada la zona.El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, expresó su “profunda consternación” por lo ocurrido y envió un mensaje de solidaridad a las familias de las víctimas. En un comunicado oficial, también pidió que las autoridades aclaren cuanto antes las causas del accidente.El histórico funicular, inaugurado en 1885, conecta la Plaza de los Restauradores con el Bairro Alto y el mirador de São Pedro de Alcântara, puntos clave del turismo en la capital portuguesa. Por eso, entre los afectados habría tanto residentes como visitantes extranjeros que a esa hora transitaban por el sector.Mientras las autoridades avanzan en las investigaciones, cientos de curiosos, incluidos numerosos turistas, permanecieron alrededor del lugar grabando imágenes con sus celulares, testigos de una tragedia que golpea el corazón turístico de Lisboa.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL Con información de EFE*
La Seccional de Carabineros de la Policía Nacional llevó a cabo un operativo de registro y control en la Escuela de Carabineros de Bogotá, donde desde hace unas semanas se encuentra recluida Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia. En el operativo, según pudo conocer Noticias Caracol, se incautaron tres celulares, entre ellos, el teléfono móvil de la influenciadora. Según el primer reporte de la Policía, los celulares estaban ocultos en baños y habitaciones de estas celdas, debido a que "están prohibidos para su uso por parte de aquellas personas que se encuentran privadas de la libertad". En varias fotos compartidas por la Policía se ve a los uniformados buscando en las habitaciones los dispositivos, debajo de las camas y entre los cajones.La influenciadora está recluida desde enero de este año por los hechos ocurridos en el llamado 'estallido social' de 2019, cuando Barrera fue grabada dañando una estación de TransMilenio. Le imputaron los delitos de daño en bien ajeno, perturbación del servicio público de transporte e instigación al terrorismo, y dictaron una pena de cinco años y tres meses. Fue trasladada a la Escuela de Carabineros de Bogotá desde la cárcel El Buen Pastor el pasado 20 de agosto por petición de su abogado, Francisco Bernate, quien alegaba problemas de seguridad. Noticias Caracol conoció una imagen del Inpec de la influenciadora y empresaria tras ser trasladada a la Guarnición, donde está en el mismo sector de Margareth Chacón, la mujer vinculada en el caso del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. Abogado de Epa Colombia propone que sea "embajadora" de TransMilenioLa defensa de la empresaria, luego de que le negaran la prisión domiciliaria, presentó a TransMilenio S.A. una propuesta formal para adelantar un proceso de justicia restaurativa. El documento fue conocido por Noticias Caracol y revela los detalles de lo que plantea su abogado para reparar los daños causados en 2019. “De manera atenta nos dirigimos a fin de presentar propuesta de reparación en el marco de un proceso de justicia transicional que permita buscar alternativas para mi representada”, dice la misiva, y añade que tiene como objetivo desarrollar un mecanismo “que permita la activa participación de mi representada en la solución del conflicto, y generar soluciones alternativas e innovadoras frente a su situación jurídica actual en la que se involucre tanto a la persona condenada, como a la víctima, en este caso, TransMilenio S.A.”Uno de los apartados tiene que ver con la utilización de sus redes sociales para campañas pedagógicas. Aunque la condena le prohíbe expresarse en las plataformas digitales, su abogado plantea solicitar autorización judicial para publicar contenido orientado a sensibilizar a los ciudadanos. “Un total de 50 reels y 20 historias se realizarán desde las diferentes estaciones de TransMilenio, y la periodicidad será de una o máximo dos a la semana”, explica. En esos videos se promoverían mensajes “en contra de los colados en el sistema, en favor del cuidado de los articulados y del respeto a la integridad física y moral de los funcionarios de TransMilenio”.La propuesta también contempla que Epa Colombia pague una indemnización de 100 millones de pesos, que serían consignados en la cuenta que la entidad disponga. Además, incluye un componente moral y social, ya que se habla de la realización de un acto público de disculpas. Según el documento, Barrera “asistirá a un evento convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y TransMilenio a fin de ofrecer excusas públicas a la ciudadanía por los eventos ocurridos en noviembre de 2019”.La propuesta también incorpora dos días por quincena para que la influenciadora relice actividades dentro del sistema. Allí se desempeñaría en distintas funciones: “como cajera, como gestora de movilidad, haciendo labores de limpieza y controlando a los colados”, detalla la carta. Todas estas serían consideradas actividades de utilidad social en el marco de la justicia restaurativa.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras el “ataque letal” que Estados Unidos ejecutó contra una embarcación que estaría cargada de drogas y que partió desde Venezuela, los ecos sobre su legalidad y posibles violaciones al derecho internacional empiezan a abrir debates en la región.Este miércoles, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, detalló que, en el ataque contra la lancha rápida, que sería del Tren de Aragua, murieron 11 "narcoterroristas". "¿Quieren intentar traficar drogas? Este es un nuevo día. Es un día diferente. Y por eso, esos 11 narcotraficantes ya no están con nosotros, lo que envía una señal muy clara de que ésta es una actividad que Estados Unidos no va a tolerar en nuestro hemisferio", dijo Hegseth en Fox News.No obstante, no ahondó sobre los detalles del ataque, pero sí dijo que sabían “exactamente quién estaba en esa embarcación. Sabíamos exactamente qué hacían y a quién representaban: el Tren de Aragua", banda que Washington designó como organización terrorista a principios de este año.Noticias Caracol consultó expertos en derecho internacional humanitario, quienes expusieron sus conceptos sobre si el ataque violaba alguna normativa. Por un lado, Juan González, exasesor de la Casa Blanca en el gobierno de Joe Biden, expresó serias reservas sobre la legalidad de la acción. "El ataque militar de los Estados Unidos contra esta supuesta embarcación venezolana de narcotráfico genera unas preocupaciones. La acción fue jurídicamente cuestionable bajo el derecho estadounidense internacional", dijoGonzález advirtió sobre la "pendiente resbaladiza" de la administración al considerar que hundir cualquier barco que piense que están vinculado al narcotráfico, pues se corre “el riesgo de matar a pescadores o a otros civiles". Resaltó que las reglas de enfrentamiento habituales en el Caribe, a cargo de la Guardia Costera, minimizan las bajas civiles al deshabilitar el barco y arrestar a las personas, en lugar de hundirlo sin verificación, lo que "es una puerta a la tragedia".En cuanto al derecho internacional en aguas internacionales, el analista resaltó que "uno puede defenderse, pero no iniciar un ataque de esa índole", aunque reconoció que EE. UU. no adhiere al Tratado de la Ley del Mar, tradicionalmente respetando sus órdenes.La justificación de atacar en aguas cercanas a Venezuela podría ser la no legitimación de Maduro, pero González añadió la preocupación que "si ellos de nuevo están disparando primero y haciendo preguntas después que esto podía llevar a una situación" peligrosa para vidas civiles.En tanto, María Teresa Aya, analista internacional de Noticias Caracol, explicó que "el mensaje de Estados Unidos es: el mar Caribe para mí es una zona estratégica y voy a garantizar su seguridad. Y, para el Tren de Aragua, el análisis de riesgo que ustedes hacían, acaba de cambiar".La internacionalista vinculó la acción a las declaraciones previas de Trump de declarar al Tren de Aragua y al Cartel de los Soles como grupos terroristas, lo que los convierte en "enemigos de la seguridad nacional de Estados Unidos y aquí está diciendo con la seguridad nacional no se juega".Para Estados Unidos, dijo Aya, esto justificaría "las excepciones a ese derecho internacional porque este es un caso de seguridad nacional". Respecto al principio de proporcionalidad, la experta planteó si en una "guerra declarada", como la que Estados Unidos ha iniciado contra estos grupos, la proporcionalidad "ya no jugaría un papel importante", advirtiendo de una posible "escalada militar".Recordó que, en su visión, EE. UU. ha dicho que "como está en guerra con estos grupos eh terroristas no necesita ni la aprobación del Congreso para disparar y tampoco ceñirse por estas reglas"."El uso de las fuerzas solamente está permitido en casos de legítima defensa"Por su parte, Ricardo Abello, abogado y experto en derecho internacional, coincidió con la idea del mensaje implícito. Indicó que el ataque a una pequeña embarcación, en la que no hay mayor cantidad de drogas, es un mensaje que se está enviando por parte de los Estados Unidos.En otro punto, destacó la importancia de que la intercepción o hundimiento de la lancha se hiciera "por fuera de las 12 millas náuticas de mar territorial", lo que implicaría una zona de menor soberanía de los estados ribereños, donde los derechos están más centrados en la zona económica exclusiva, permitiendo un "juego dentro del derecho internacional".Explicó que "el uso de las fuerzas solamente está permitido en casos de legítima defensa y de autorización por parte del Consejo de Seguridad y bajo esa perspectiva el hecho de que haya esa movilidad de tropas a estados vecinos a Venezuela, muy cerca de Venezuela, pues está en este momento en el límite de lo permitido por el derecho internacional".Sin embargo, también señaló que el gobierno venezolano es "ilegítimo" y ha violado la Carta Democrática, lo que complica la situación. Sobre las excepciones en el derecho internacional, Abello precisó que, a diferencia de la piratería que a menudo ocurre dentro de las 12 millas náuticas, en "alta mar hay una cooperación y puede haber la intervención de los buques o de las armadas de los diferentes estados para la lucha contra estas sustancias narcóticas y psicotrópicas".Y en cuanto a la proporcionalidad, señaló que “nadie puede comparar las tropas militares de los Estados Unidos con las tropas militares del resto de América Latina". Sin embargo, conectó la situación con "la ausencia de respeto por los derechos humanos en Venezuela", lo que obliga al derecho internacional a ajustar su postura.NOTICIAS CARACOL
La tarde de este miércoles 3 de septiembre se registró un grave accidente en el carril exclusivo de TransMilenio en el oriente de Bogotá que involucró dos articulados del sistema de transporte de la capital. El primer reporte del siniestro se realizó desde la empresa TransMilenio alrededor la 1:48 p. m. en el que indicó que el hecho sucedió sobre la vía reservada para la circulación exclusiva de los buses en la avenida Caracas. Imágenes compartidas por usuarios mostraron que el incidente ocurrió entre dos buses que cubrían la ruta sentido norte-sur en la troncal Caracas con calle 48. La compañía encargada de administrar los vehículos precisó en un principio que los otros buses de la zona "harán contraflujo desde la calle 45 hasta la calle 53 y algunas rutas toman la NQS". En videos publicados en redes sociales se logra ver que uno de los buses chocó en la parte trasera a otro. El metraje enseña que el vehículo que venía atrás quedó con parte del capó y la carrocería, que cubre el motor y otros componentes en la parte delantera, con varios daños materiales y el parabrisas reventado. Así también se puntualizó desde la empresa, que en un comunicado aclararon que el siniestro sucedió "sobre las 13:32 de este miércoles 3 de septiembre" cuando "un bus articulado colisiona con otro bus en su parte trasera. Los buses troncales hacían las rutas 6 y K23". Sobre la 1:58 p. m., TransMilenio informó que autoridades pertinentes, incluyendo ambulancias y Bomberos, se dirigieron al punto para atender a los heridos y a los pasajeros de los buses involucrados. De acuerdo con los datos preliminares del hecho, varias resultaron afectadas. En el registro se contabilizó que 23 personas, ocupantes de los vehículos, fueron valoradas. "Lamentamos profundamente lo ocurrido. Tan pronto se conoció el hecho, se activaron todos los protocolos de atención y al lugar acudieron las autoridades competentes y el personal de la Secretaría de Salud", precisaron al respecto desde la gerencia. En un comunicado se informó que "TRANSMILENIO S.A. estará atento a cualquier requerimiento de las autoridades competentes para colaborar con el avance de la investigación". Usuarios en redes sociales denunciaron un gran trancón en la zona, por lo que el sistema de transporte público de Bogotá accionó rutas alternas con contraflujo en la calle 45 y la calle 53. "Las rutas B13, H13, BH75 y CH15 se desvían por la NQS. Las autoridades atienden el hecho en el punto. Algunos servicios pueden presentar retrasos en la operación", precisaron desde la cuenta oficial de X de TransMilenio a las 2:17 p. m.La afectación continuó hasta las 3 de la tarde y se liberó después de que se anunciase la habilitación de paso por uno de los carriles para los articulados del sistema. "Se cancela el contraflujo y los desvíos, y el servicio en la troncal Caracas empieza a normalizarse", mencionaron en un último comunicado. Las autoridades iniciaron las investigaciones correspondientes para esclarecer las causas del accidente. Se revisan cámaras de seguridad del sector y se recopilan testimonios de testigos para determinar si hubo imprudencia o si se trató de una falla en los frenos. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICAS CARACOL DIGITAL.
Un nuevo caso de agresión en medio de la de la disputa por el espacio público se registró en Bogotá. Una vendedora informal fue brutalmente agredida por otras comerciantes de la zona por ocupar el espacio sobre la carrera Séptima. Las heridas que dejó el ataque que le propinaron a Leidy en su rostro son dolorosas y ante todo preocupantes, pues dejan en evidencia la disputa ilegal por el espacio público.De acuerdo con su testimonio, Leidy ya había recibido amenazas porque un día decidió pasar de vender su confitería mexicana a través de redes sociales a llevarla a la calle sobre la carrera Séptima en Bogotá. La mujer aseguró en Noticias Caracol que le decían que “usted no se puede hacer aquí, usted tiene que hacerse en otro lado, es que nosotras llevamos 6 años acá en Colombia, es que nosotras estamos pendientes quién se hace y dónde se hace”."Querían desfigurarme"Denunció que el pasado viernes “dos venezolanas, mamá e hija, me agreden. Los golpes fueron en el rostro con un vidrio. Según lo que yo escuché de la mamá de ella, pues querían desfigurarme”. Esta joven ya instauró la denuncia formalmente ante la fiscalía por lesiones personales contra sus agresoras conocidas en la zona como las mordelonas.Las autoridades están investigando que otros vendedores han sido amenazados o atacados por ocupar el espacio público. Lucía Bastidas, directora de la Defensoría del Espacio Público, indicó que “los vendedores tienen derechos, pero también tienen deberes. Uno es el respeto y esto que hicieron contra otra vendedora informal, pues es inaudito. Ya sabemos que puso la denuncia y la Secretaría de Seguridad ha estado al frente del tema desde el primer día, pero no podemos permitir estas actuaciones que son constantes en el espacio público por parte de algunos vendedores informales”.Solo sobre la carrera Séptima, por el centro de Bogotá, hay más de 600 vendedores ambulantes que se han convertido en un verdadero dolor de cabeza, pero por su falta de organización. “Primero, que denuncien las mafias que hay en el espacio público. Nadie es dueño del espacio público. Lo que estamos haciendo con la Secretaría de Gobierno es sacando un decreto con los vendedores informales para que haya regulación del espacio público. Las mismas instancias de los vendedores informales quiere que se regule el espacio público”, aseguró Bastidas.Leidy aseguró que, aunque el Instituto para la Economía Social, encargado de brindar alternativas para la economía informal, ya le ofreció un cupo en los puestos de venta ambulantes regulados, ella teme por su vida, por lo que en cambio decidió aceptar un local por algunos meses que le ofrecieron comerciantes formales del sector en solidaridad con su situación.Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que una de las mujeres que habría presuntamente participado en la agresión contra la vendedora informal contra Leidy, conocida como alias La Mordelona, fue capturada y puesta a disposición de la Fiscalía por el delito de lesiones personales. Las autoridades están tras la pista de quienes amenazan y agreden a otros vendedores informales en medio de la disputa por el espacio público.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE TATIANA GORDILLO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Estados Unidos informó sobre su primer golpe en el mar Caribe luego de reforzar sus operaciones contra el narcotráfico en esa zona. En el "ataque letal" detallaron que acabaron con una lancha rápida que pertenecería al Tren de Aragua, dejando 11 personas fallecidas, a quienes calificaron como "narcoterroristas". Tras conocerse la operación armada, el presidente Gustavo Petro calificó como "asesinato" el ataque militar de Estados Unidos contra una embarcación que supuestamente transportaba drogas por aguas del Caribe. "Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo", dijo Petro en su cuenta de X acompañado de las imágenes del ataque divulgadas por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.Petro aseguró que en Colombia desde hace décadas se captura a "los civiles que transportan drogas sin matarlos". "Los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico", agregó el mandatario colombiano.Petro volvió a referirse a operaciones contra el narcotráfico y expuso los mecanismos que utiliza Colombia, a través de la Armada Nacional y la Fuerza Aérea, para contrarrestar a lanchas rápidas por los mares. "Bombardear la lancha es romper el principio universal de proporcionalidad de la fuerza y generar un asesinato", manifestó el mandatario.Por su parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que la Armada de su país destruyó un barco tripulado por narcotraficantes en aguas del Caribe donde EE.UU. ha hecho en las últimas semanas un despliegue naval con el propósito de "frenar el flujo de drogas", según Washington.La Casa Blanca defendió la semana pasada esa operación, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino nuclear de ataque rápido, como parte de su estrategia antidrogas y aseguró que cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos.El Gobierno colombiano, que ejerce la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), rechazó el lunes "la lógica de intervención" durante una reunión virtual de cancilleres convocada para analizar el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, cerca de las aguas de Venezuela. NOTICIAS CARACOLEFE
La Embajada de Estados Unidos en Colombia, en colaboración con EducationUSA, confirmó la realización de la edición número 17 de la Feria EducationUSA en Bogotá. Este evento está dirigido a estudiantes y profesionales colombianos que deseen acceder a programas académicos en universidades de Estados Unidos. La feria se llevará a cabo el miércoles 17 de septiembre de 2025 en el Colegio Gimnasio Moderno, ubicado en la Calle 76 #10-35, entre las 5:00 p. m. y las 8:00 p. m. La entrada será gratuita, pero requiere inscripción previa para participar.La Feria EducationUSA tiene como propósito facilitar el acceso a información oficial sobre programas de pregrado, posgrado, cursos cortos y de inglés en universidades estadounidenses. El evento está respaldado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y forma parte de una gira regional que incluye 12 ciudades en nueve países de América Latina. Bogotá será la última parada del recorrido, lo que convierte a esta edición en un cierre estratégico para la región.Universidades de Estados Unidos que ofrecen cupos para colombianosEn esta edición participarán representantes de admisiones de 35 universidades acreditadas de Estados Unidos. Las instituciones ofrecerán orientación directa sobre requisitos académicos, procesos de admisión, opciones de ayuda financiera y trámites de visado. La lista completa incluye instituciones con programas en áreas como ciencias, tecnología, artes, humanidades, negocios y música. Entre las universidades confirmadas se encuentran:Arizona State UniversityAvila UniversityBall State UniversityBaylor UniversityBerklee College of MusicBradley UniversityCollege of Central FloridaConcord UniversityConcordia University Wisconsin and Ann ArborEast Carolina UniversityFull Sail UniversityGraceland UniversityGreen River Community CollegeIE New York CollegeKent State UniversityMarywood UniversityMillennia Atlantic UniversityMinerva UniversityNorth Dakota State UniversityNortheastern UniversityNova Southeastern UniversityQueensborough Community College of the City University of New YorkRice UniversitySavannah College of Art and DesignShoreline Community CollegeSouth UniversityThe George Washington UniversityTroy UniversityUniversity of Colorado at BoulderUniversity of FloridaUniversity of IdahoUniversity of North TexasUniversity of West GeorgiaUniversity of WyomingValdosta State UniversityActividades programadas para la Feria EducationUSA Durante la jornada, los asistentes podrán:Interactuar directamente con representantes de admisiones.Recibir asesoría sobre programas académicos en inglés.Participar en sesiones informativas sobre becas y ayudas financieras.Asistir a charlas sobre el proceso de aplicación a universidades estadounidenses.Obtener información sobre requisitos de visado y trámites migratorios.Consultar sobre exámenes estandarizados como TOEFL, IELTS, GRE y SAT.También se contará con la presencia de organizaciones aliadas como Colfuturo y Fulbright, que ofrecerán orientación sobre programas de becas y financiación para estudios en el exterior. La feria está abierta a cualquier persona interesada en estudiar en Estados Unidos, sin importar el nivel académico actual. No obstante, se recomienda contar con un nivel mínimo de inglés equivalente a B1, ya que muchas de las interacciones y materiales estarán disponibles en ese idioma. La inscripción previa es obligatoria y puede realizarse a través de la plataforma Eventbrite.EducationUSA ha reportado que más de 20.000 estudiantes han participado en esta gira regional durante el año 2025. En Colombia, la feria ha reunido a más de 13.500 asistentes en sus ediciones anteriores, con un promedio de 1.300 participantes por jornada. Según cifras oficiales, entre 2023 y 2024, un total de 10.120 colombianos cursaron estudios de pregrado, maestría o doctorado en instituciones estadounidenses, lo que posiciona al país en el puesto 17 a nivel mundial en movilidad estudiantil hacia Estados Unidos.Uno de los aspectos destacados de la feria es la orientación personalizada que se ofrece a los asistentes. Los participantes pueden recibir asesoría sobre cómo seleccionar una universidad, preparar la documentación requerida, presentar exámenes estandarizados y redactar ensayos de admisión. También se brindan recomendaciones sobre cómo estructurar el perfil académico y profesional para aumentar las posibilidades de aceptación.EducationUSA, como entidad organizadora, proporciona información oficial y actualizada sobre más de 4.000 instituciones acreditadas en Estados Unidos. Su red global está presente en más de 170 países y opera bajo la supervisión del Departamento de Estado de ese país.¿Cómo inscribirse a la Feria EducationUSA?Para asistir a la feria, es necesario registrarse previamente en línea. El formulario de inscripción está disponible en la plataforma Eventbrite y requiere datos básicos como nombre completo, correo electrónico, nivel académico actual y área de interés. Una vez completado el registro, se genera un boleto digital que debe presentarse el día del evento para ingresar al recinto. De otro lado, EducationUSA sugiere a los participantes lo siguiente:Llevar una lista de preguntas preparadas para los representantes universitarios.Asistir con copia de sus certificados académicos y resultados de exámenes, si los tienen.Preparar una breve presentación personal en inglés para facilitar la interacción.Consultar previamente las universidades participantes y sus programas académicos.Tomar nota de los requisitos específicos de cada institución.También se recomienda llegar con anticipación, ya que el evento tiene una duración limitada de tres horas y se espera una alta afluencia de público.La feria se desarrollará en modalidad presencial y no se contempla transmisión virtual. Sin embargo, EducationUSA ofrece asesoría continua en sus centros ubicados en el Centro Colombo Americano de Bogotá y otras ciudades del país. Los interesados pueden agendar citas individuales para recibir orientación sobre el proceso de aplicación, becas, visado y preparación académica.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El presidente de la República, Gustavo Petro, reaccionó al "ataque letal" que anunció Estados Unidos con la fuerza militar que desplegó en las últimas semanas en el Caribe dirigido contra una pequeña embarcación atribuida a la organización criminal del Tren de Aragua, dejando 11 supuestos "narcoterroristas" eliminados, mientras navegaban en aguas internacionales cargados de drogas ilícitas rumbo a Estados Unidos. A través de su cuenta de X, el jefe de Estado afirmó que "si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo", citando el video del operativo que difundió el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio."Llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos. Los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico", agregó el presidente Petro en su publicación, horas después del anuncio del presidente Donald Trump, quien aseguró en la Casa Blanca este martes que la Armada estadounidense había destruido un barco tripulado por narcotraficantes justo en el momento en el que el operativo estaba siendo llevado acabo en el Caribe sur, según detalló posteriormente Rubio.Trump utilizó su cuenta oficial de Truth para publicar un video en blanco y negro en el que se observa una pequeña embarcación que es interceptada por un misil y aseguró que dentro estaban 11 miembros del Tren de Aragua, quienes fueron eliminados durante el operativo. La Casa Blanca no explicó cómo los militares determinaron quienes estaban a bordo del buque y como sabían que eran miembros del Tren de Aragua, sus identidades no han sido reveladas.Este operativo, en todo caso, es el primer golpe que Estados unidos da por medio de la fuerza militar que desplegó cerca de las costas de Venezuela y que está conformada por al menos siete buques de guerra, incluidos destructores con misiles, que están siendo apoyados por el escuadrón anfibio, una fuerza especial que desplegó tres navíos y más de 4.500 efectivos y se estima que hay otros 2.200 soldados adicionales. El ataque catalogado como "letal" por el Pentágono estadounidense y el propio Trump dista de las tácticas contra el narcotráfico que usualmente utilizan estas fuerzas armadas ya que generalmente los operativos consisten en interceptar las embarcaciones, incautar la droga y finalmente poner bajo arresto a los sospechosos.Petro, además, aseguró este martes en la XV Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo que no se puede permitir que su homólogo de Estados Unidos califique a los migrantes de "criminales" y los envíe a cárceles, y lo instó a "separarse de Hitler". "Tenemos que alzar la cabeza de los mayas, de los aztecas, de los incas, de tantos pueblos y de los nuevos pueblos, porque no se le puede admitir a Trump que diga que los migrantes son criminales y que haga cárceles que son campos de concentración, lo que no es sino la repetición de Hitler", aseguró Petro durante el foro de migración que comenzó este martes en Riohacha.El mandatario colombiano un fuerte crítico del presidente estadounidense y de su política migratoria, añadió: "A Trump le digo: 'sepárese de Hitler'". El jefe de Estado intervino en la cumbre antes de viajar a Japón, donde se reunirá con las autoridades de ese país y visitará la Exposición Universal de Osaka.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, aseguró en su intervención del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, el cual se lleva a cabo en Riohacha (La Guajira), que la intervención militar de Estados Unidos en el mar Caribe para combatir los carteles de droga es "desproporcionada", y que los países de América Latina están "comprometidos con la lucha contra el narcotráfico". "De lo que no hay duda es de que los países de la región estamos comprometidos en esa lucha contra el narcotráfico, pero esa presencia desproporcionada frente a las tensiones que existen entre Venezuela y Estados Unidos nos llaman a advertir que una injerencia no es posible porque Colombia, porque América Latina, es tierra de paz, esto es lo que hemos dicho claro y alto", aseguró. Este martes, precisamente, Donald Trump anunció un "ataque letal" contra una embarcación que había salido de Venezuela en el Caribe. Horas después, publicó en su cuenta de Truth Social un video del Comando Sur del Ejército estadounidense donde se observa una embarcación siendo monitoreada segundos antes de ser eliminada con un misil. Afirmó que se trató de "un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua", una "Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental". Este ataque se suma a todo el equipo militar que ha desplegado Estados Unidos en el Caribe, el cual incluye ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas cercanas a las costas de Venezuela. El despliegue también cuenta con más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines.Maduro dice que EE. UU. quiere sus riquezas naturalesEl líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, es acusado por Estados Unidos de tener vínculos con el Cartel de Los Soles, el Cartel de Sinaloa y el Tren de Aragua. El país norteamericano ofrece por su captura una recompensa de 50 millones de dólares, la más alta hasta ahora. En una reciente declaración, aseguró que Estados Unidos se despliega en aguas caribeñas cercanas a su país porque quiere "las riquezas naturales" de la nación suramericana, entre las que mencionó el petróleo, el gas y el oro. "Ellos vienen (...) por el petróleo venezolano, lo quieren gratis, por el gas", dijo Maduro, quien afirmó que su país también tiene "la cuarta reserva de gas del mundo" y "una de las primeras" de oro.En un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder del chavismo reiteró que EE. UU. desplegó "ocho barcos de guerra" y de 1.200 misiles cerca de las costas del país petrolero con base en "un relato, un cuento que nadie les cree", en referencia a la lucha contra el tráfico de drogas que, según Washington, "contaminan" las calles del país norteamericano."La juventud de Estados Unidos no cree en las mentiras del mandamás de la Casa Blanca, Marco Rubio (secretario de Estado), porque el que manda en la Casa Blanca es Marco Rubio, la mafia de Miami, que le quiere llenar las manos de sangre al presidente Donald Trump", dijo Maduro.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
El Gobierno nacional anunció este sábado la entrada en vigor de un decreto que prohíbe en su totalidad las exportaciones de carbón a Israel, al considerar que dicho recurso no puede ser utilizado para "alimentar una máquina de guerra" en la ofensiva militar en la Franja de Gaza. Las exportaciones de carbón a Israel fueron prohibidas en junio de 2024 por el presidente de la República, Gustavo Petro, quien en los últimos meses denunció que siguen saliendo barcos con el mineral hacia ese país, lo que consideró un "desafío" a su administración.El nuevo decreto, que establece restricciones "estrictas y sin excepciones" al comercio de este mineral con Israel ante la "persistencia de los actos bélicos en contra del pueblo palestino", es una medida adoptada por los ministerios de Comercio, Relaciones Exteriores, Minas y Energía y Hacienda. "Colombia no puede ser indiferente al sufrimiento del pueblo palestino. Este es un acto concreto para frenar la escalada bélica y un aporte decidido de nuestro país a la paz mundial", afirmó la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, al presentar la medida.La prohibición se sustenta en tres pilares: respeto al derecho internacional, protección de la población civil y coherencia de Colombia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2025-2027. El decreto se mantendrá vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) o hasta que desaparezcan las condiciones que motivaron la decisión.El Gobierno colombiano subrayó que la medida está respaldada por los convenios internacionales suscritos por el país, incluidas las excepciones permitidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo Comercial bilateral con Israel, que contemplan restricciones por razones de moral pública y seguridad nacional.Cabe mencionar que el carbón es el principal producto de exportación de Colombia a Israel pero solo representó el 5,05 % del total de ese mineral vendido por el país en 2023.Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel en mayo de 2024, en rechazo a la ofensiva militar en Gaza, que según cifras de Naciones Unidas ha dejado más de 60.000 muertos, en su mayoría civiles. Petro ha sido uno de los principales críticos latinoamericanos de esa guerra, a la que califica abiertamente de "genocidio", y ha respaldado las demandas contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra ante la Corte Penal Internacional (CPI).EFE
El senador Mauricio Gómez Amín aspira a reemplazar a Gustavo Petro en 2026. En #YoMeCreoPresidente habló con Noticias Caracol sobre sus propuestas, de llegar a ser elegido por el Partido Liberal como candidato para las elecciones.El primer punto que plantea “es blindar al Liberalismo de una alianza con el Pacto Histórico para el 26. Mientras Mauricio Gómez sea precandidato y esté en el juego y esté en el partidor de los precandidatos del Liberalismo, no habrá alianzas con el Pacto Histórico y con la izquierda. Y no es porque no nos guste Petro, es porque el modelo de gobierno de Petro falló. Ahí están las cifras. El 73% de los municipios de Colombia hoy están tomados por el Clan del Golfo, el Eln y las Farc; 36.000 servicios de salud cerrados en el país, el 80% de los créditos del Icetex caídos porque no hay fondos para que los estudiantes presten plata y estudien en nuestro país, Mi Casa Ya desfinanciada por completo, si un colombiano hoy va a pedir plata para comprar casa, le dicen ‘no hay plata’. Entonces, yo creo que hay que alejar al partido de ese modelo que falló, que les falló a los colombianos, de ese cambio que no fue cambio y que hoy tiene a Colombia casi en una recesión económica”.¿Optó ese país liberal por darle un chance a la izquierda en 2022?“En ese momento sí. Hoy se dio cuenta que no es de izquierda ni de derecha, es de hacer las cosas bien, es de ejecutar, de invertir, de llevar los recursos públicos a las regiones”, expresó.Por eso, indicó que la segunda propuesta de su aspiración es hay “ser la voz de las regiones en las presidenciales. Yo vengo de una de ellas, de la región Caribe. Pero definitivamente el gobierno que llegue en el 26 tiene que comenzar a construir esa confianza que se destruyó para que la inversión llegue a las regiones de nuestro país”.Mauricio Gómez Amín insistió en que hay que “reconstruir a Colombia ya. Lo que la gente tiene que identificar es a los que estamos del lado de las instituciones, de la democracia, de la legalidad, y los que quieren acabar con esas instituciones que no son perfectas, pero han funcionado estos últimos años”.“La clave es construir sobre lo construido y reconstruir lo que este gobierno ha dañado o ha acabado estos últimos años. Yo creo que esa es la diferencia. El presidente y el Gobierno han desconocido la Constitución del 91. Hoy tienen peleas casadas con las Cortes, con el Congreso, con los medios de comunicación. Veíamos hace una semana el presidente Petro amenazando a los medios con cerrarlos. Eso nunca había pasado en este país. Aquí al final del día hay una democracia, hay instituciones fuertes, hay que cuidar eso. Entonces yo sí creo que el país debe tener esa división clara. Aquí no es izquierda, derecha. Vuelvo y le digo, aquí es querer hacer las cosas bien, con transparencia, sin corrupción y algo que tiene que quedar claro, más nunca un presidente puede montarse en tarima con criminales. A los criminales hay que combatirlos, hay que derrotarlos y los privilegios para ellos se deben acabar en este país”, añadió.“Yo sí creo que sí se puede, que hay que actuar con transparencia, que hay que ser ejecutivos y que desde los partidos tenemos que comenzar a liderar estas propuestas para que el país entienda que hay opciones y aquí hay una de ellas”, concluyó Mauricio Gómez Amín.NOTICIAS CARACOL
Envigado tomó ventaja en la serie de octavos de final de la Copa BetPlay 2025 al derrota 1-0 a Millonarios en el partido de ida disputado este miércoles en el estadio Polideportivo Sur, en territorio antioqueño.Al minuto 13 un error en defensa de los azules fue capitalizado por el joven Tomás Soto, quien entraba sin marca al área y venció la humanidad del arquero Diego Novoa. En el segundo tiempo del duelo se dio un hecho particular en el Polideportivo Sur cuando se tuvo que detener el partido por la presencia de avispas y abejas, que hicieron que todos los jugadores se lanzaron al piso, y que luego requirió de una intervención al ubicarse en el arco de Millonarios.El juego de vuelta entre Envigado y Millonarios para saber cuál equipo pasará a cuartos de final de Copa BetPlay 2025 está programada para el próximo martes 16 de septiembre, a las 8:10 p.m., en el estadio Nemesio Camacho El Campín, de Bogotá, donde los 'embajadores' deberán revertir el resultado en contra sufrido este miércoles.Tomás Soto fue el encargado de marcar el solitario gol del encuentro, luego de un buen desborde por la banda de un compañero que aprovechó que Nicolás Giraldo se resbaló y lo dejó ganar metros en la ofensiva, y quien luego se la dejó servida en el área para rematar con potencia para el 1-0 al minuto 13.Del lado de Millonarios poco peso ofensivo tuvo en la cancha del Polideportivo Sur, con el DT Hernán Torres haciendo varios cambios no solo desde los titulares, sino también en el trámite del compromiso.Ahora, los 'embajadores' se concentrarán en el clásico capitalino del próximo sábado 6 de septiembre (8:30 p.m.), por la fecha 10 de la Liga BetPlay 2025-II. Por su parte, Envigado recibirá a Águilas Doradas, el domingo 7 de septiembre (2:00 p.m.).Ficha técnica de Envigado vs Millonarios, por la Liga BetPlay 2025-II:Alineaciones:Envigado: Andrés Tovar; Neymar Uribe, Jhon Gamboa, Didier Palacios, Felipe Holguín; Juan Castaño, Julián Palacios, Luis Díaz; Tomás Soto, Dairon Valencia y Bayron Garcés.DT: Andrés OrozcoMillonarios: Diego Novoa; Samuel Martín, Sergio Mosquera, Jorge Arias, Nicolás Giraldo; Steven Vega, Juan Carlos Pereira, Sebastián del Castillo; Beckham Castro, Alex Castro y Luis Marimón.DT: Hernán TorresEstadio: Polideportivo Sur (Envigado)Árbitro: Mauricio MercadoGoles: Tomás Soto (Envigado)
Quedan pocas horas para que ruede el balón en el estadio Metropolitano de la ciudad de Barranquilla, escenario que presenciará una vez un compromiso de la Selección Colombia. La 'tricolor' recibirá a Bolivia para certificar su clasificación al Mundial 2026, y muchos de los fanáticos sueñan con ver a Dayro Moreno sobre el tapete verde del 'Coloso de la Ciudadela'.Néstor Lorenzo no confirmó la alineación titular contra la 'verde', pero dejó entrever que el tolimense no será de la partida y deberá esperar su oportunidad. Así las cosas, en 'Jugada Maestra', programa que se transmite por Ditu, plataforma de 'Caracol Televisión', le dedicaron unas palabras a Moreno Galindo, quien hoy en día brilla en el Once Caldas y confía en sumar minutos con la 'amarilla' después de varios años. "Hay que quitársele el sombrero a Dayro (Moreno) está en su mejor nivel, está en su mejor momento. Él tiene su forma de ser, su personalidad. Sino estuviera en su momento, hoy estuviera la gente hablando muchas cosas de él, pero lo que es él y a su personalidad, la gente no le para bola, no le importa eso, porque cuando él entra a la cancha, la gente sabe que marca gol", dijo de entrada José 'Ringo' Amaya a la mesa de periodistas, liderada por Javier Hernández Bonnet. El exjugador del Junior de Barranquilla y que tuvo paso por la Selección Colombia reconoció el esfuerzo y el temple de Dayro Mauricio, quien está por cumplir 40 años (16 de septiembre), que pese a que su personalidad extrovertida fuera de las canchas, cuando entra una cancha es muy profesional, lo da por todo por su equipo. "En su parte profesional, Dayro responde. Son 22 años de estar jugando profesional, hay que quitársele el sombrero, va a cumplir 40 años. El jugador que hoy en día va a la Selección Colombia es un jugador que juega en el fútbol internacional, y ser llamado en el ámbito local habla muy bien de él", agregó Amaya. Tras enfrentar a Bolivia, la Selección Colombia viajará a Maturín para medir fuerzas contra Venezuela. Ambos partidos los podrá ver EN VIVO por la señal principal de Gol Caracol, Ditu y en www.golcaracolcom, haciendo clip en este enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos
En el segundo tiempo del partido entre Envigado y Millonarios se detuvo dos veces por la presencia de abejas en la cancha del estadio Polideportivo Sur.De hecho, en la primera oportunidad, al minuto 55, todos los jugadores se lanzaron al piso y dejaron una imagen que ya es viral en redes sociales.Después se detuvo el partido nuevamente entre Envigado y Millonarios, por la presencia masiva de las abejas en el arco defendido por el guardameta Diego Novoa. Por precaución tuvieron que entrar expertos en el tema a revisar la situación y luego prendieron los aspersores de agua para intentar que se dispersaran y se fueran del terreno de juego en territorio antioqueño.Minutos después la situación fue controlada y el encuentro pudo continuar con normalidad en el Polideportivo Sur de Envigado, en el duelo de ida de los octavos de final de la Copa BetPlay 2025. La vuelta será en El Campín, en Bogotá.
Se acerca una nueva cita decisiva en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026. Este jueves 4 de septiembre, la Selección Colombia recibirá en el Metropolitano de Barranquilla a Bolivia, en un partido que puede marcar el futuro inmediato de ambos equipos en la clasificación. La ‘tricolor’ necesita un triunfo para acercarse a su objetivo de estar en la Copa del Mundo, mientras que el conjunto del ‘altiplano’ busca sumar puntos que lo mantengan en la pelea por el repechaje.Los dirigidos por Óscar Villegas marchan en la octava posición de la tabla con 17 puntos, a uno de Venezuela, con quien sostienen un cerrado pulso por el cupo al repechaje.“Creemos que Colombia es una de las mejores selecciones de Sudamérica”En Bolivia existe un profundo respeto por la Selección Colombia, a la que vencieron 1-0 en La Paz por la jornada 9 de estas Eliminatorias, con un tanto de Miguel Terceros. A propósito del compromiso en Barranquilla, el periodista boliviano Israel Trigo dialogó con Gol Caracol sobre cómo se vive este duelo en su país.Trigo resaltó que sorprende la situación de la Selección Colombia, que aún no asegura su clasificación al Mundial de 2026, pese a la calidad de su plantilla.“Nosotros creemos que Colombia es una de las mejores selecciones de Sudamérica, y tiene un talento individual innato. Richard Ríos, Juan Fernando Quintero… hablamos de muchos jugadores que atraviesan un gran momento. Incluso James Rodríguez, que ha sido criticado, pero sigue siendo un jugador de peso. Es una selección muy poderosa”, señaló el periodista de la 'Máquina Deportiva'. El comunicador agregó: “Nos extraña sobremanera que Colombia no esté ya clasificada. Si Bolivia logra repetir una hazaña como la de Santiago, podría complicar seriamente su camino. Sorprende que una selección tan poderosa no tenga su cupo asegurado, incluso antes que Ecuador o Brasil”.Por último, Trigo expresó que un empate en Barranquilla sería un resultado valioso para Bolivia: “Yo podría firmar un empate porque sé que además de la estrategia, los jugadores están muy motivados. En el fútbol el estado de ánimo juega mucho, y este grupo está convencido de que puede dar pelea para alcanzar el objetivo”.¿A qué hora juega Colombia?El compromiso entre Colombia y Bolivia se jugará este jueves 4 de septiembre en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla. El pitazo inicial será a las 6:30 p. m. (hora colombiana) y el encuentro se podrá ver a través de la señal de Gol Caracol, que llevará a los hogares todas las emociones de la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas.
El programa Colombia Mayor, administrado por Prosperidad Social, comenzará a partir de este miércoles 3 de septiembre de 2025 la distribución de recursos correspondientes al octavo ciclo del año. La medida cobija a 1.682.106 personas mayores en situación de pobreza o vulnerabilidad en las distintas regiones del país. Y la jornada de entrega se extenderá hasta el 19 de septiembre.De acuerdo con la entidad, los beneficiarios podrán recibir el dinero a través de dos mecanismos: depósitos bancarios para quienes cuentan con cuenta activa y pagos por giro en los puntos autorizados del Banco Agrario y sus aliados. En esta ocasión, Prosperidad Social reiteró en el comunicado que se mantiene la medida de priorización para los adultos mayores de 80 años o más. Un total de 527.602 personas en este rango de edad recibirán una transferencia de 225.000 pesos, un monto superior al entregado a los demás beneficiarios, en el marco de la estrategia implementada desde 2024.El director de la entidad, Mauricio Rodríguez Amaya, explicó que esta disposición busca responder a la necesidad de garantizar una atención especial a la población de mayor edad, que enfrenta mayores limitaciones y requiere de un apoyo económico adicional.¿Cuánto dinero dan por ser beneficiario de Colombia Mayor?Para cubrir este ciclo, Prosperidad Social anunció una inversión que supera los $232.196 millones. Los recursos se distribuirán en las distintas regiones, bajo la operación logística del Banco Agrario de Colombia. Según la información oficial, el banco notificará a cada beneficiario mediante mensaje de texto, en el que se indicará la fecha exacta en la que puede reclamar el subsidio. De igual forma, las personas pueden verificar el estado de sus pagos en la plataforma de consulta habilitada por la entidad bancaria: Consulta de pagos Colombia Mayor – Banco Agrario.Además, Prosperidad Social hizo énfasis en la importancia de que los beneficiarios mantengan actualizada su información personal y de contacto. Esto facilita el proceso de notificación, evita retrasos y reduce los riesgos de que los pagos se vean afectados por datos desactualizados. Para quienes requieran modificar información o resolver inquietudes sobre el proceso, están disponibles las siguientes líneas de atención:Bogotá: 601 379 1088Línea nacional gratuita: 01 8000 95 1100Además, los beneficiarios pueden acudir directamente a los enlaces municipales del programa, ubicados en alcaldías locales o en las oficinas regionales de Prosperidad Social.¿Cómo reclamar los pagos de Colombia Mayor?La entrega se hará de manera escalonada, con el fin de evitar aglomeraciones y facilitar el acceso de las personas mayores en los puntos de pago. Aquellos que reciben la transferencia por depósito en cuenta podrán disponer del dinero en los cajeros automáticos y corresponsales del Banco Agrario, mientras que quienes cobran por giro deberán presentarse con su documento de identidad en la fecha asignada.La entidad recordó que ningún trámite tiene costo y que los recursos deben ser reclamados de manera personal por el titular del subsidio. En los casos en los que un beneficiario no pueda movilizarse, se debe gestionar una autorización previa a través de los canales oficiales para que un tercero pueda realizar el cobro. El programa Colombia Mayor es uno de los mecanismos de apoyo económico dirigidos a la población adulta mayor sin pensión, que enfrenta condiciones de vulnerabilidad. El esquema entrega transferencias periódicas que buscan contribuir a la cobertura de necesidades básicas, en un contexto en el que miles de personas carecen de ingresos estables. En su octavo ciclo de 2025, el programa mantiene su cobertura nacional, llegando tanto a capitales como a municipios intermedios y zonas rurales, con el acompañamiento de las administraciones locales.Los pagos correspondientes a este ciclo estarán disponibles únicamente hasta el 19 de septiembre. Pasada esta fecha, los recursos no reclamados serán reintegrados al programa y no podrán cobrarse de manera retroactiva, por lo que se recomienda a los beneficiarios estar atentos a las fechas de cobro.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Comprar vivienda representa un sueño para muchos en Colombia. Sin embargo, puede ser todo un reto debido al costo de vida, el pago de otras obligaciones y, en caso de que aplique, el pago del arriendo. Varias entidades financieras ofrecen una opción que permite adquirir vivienda mediante el pago de un canon mensual, similar al arriendo, con la posibilidad de ejercer una opción de compra al finalizar el contrato, entre ellas Davivienda. Esta alternativa se conoce como leasing habitacional.En este esquema, Davivienda figura como propietario del inmueble durante el tiempo que dure el contrato. El cliente realiza aportes mensuales que incluyen capital e intereses, y al finalizar el plazo pactado puede ejercer la opción de compra. El inmueble es transferido al cliente una vez se haya cumplido con las condiciones del contrato.El leasing habitacional permite financiar hasta el 80% del valor del inmueble, y hasta el 90% si se accede a la estrategia “Mi Primera Vivienda”. La amortización puede hacerse en pesos o en UVR (Unidad de Valor Real). El plazo de financiación varía entre 60 y 240 meses para créditos en pesos, y entre 60 y 360 meses para créditos en UVR.Tipos de cuota disponibles para leasing habitacional de DaviviendaEl banco ofrece tres sistemas de amortización para el leasing habitacional:Cuota baja en UVR: sistema de cuota constante en UVR. La cuota mensual es fija en UVR, pero creciente en pesos debido al ajuste por inflación. Hay amortización a capital desde el inicio del crédito.Cuota media en UVR: sistema de amortización constante a capital. La cuota mensual es decreciente en UVR, pero creciente en pesos. Se amortiza capital desde el inicio del crédito.Cuota baja en pesos: cuota fija en pesos durante todo el plazo pactado. El valor incluye capital e intereses. El saldo de la obligación disminuye mes a mes, con amortización creciente a capital e intereses decrecientes.Usted puede elegir entre diferentes porcentajes de opción de compra sobre el valor financiado: 0%, 10%, 20% o 30%. Este porcentaje se paga al finalizar el plazo de amortización. La elección del porcentaje afecta el valor de las cuotas mensuales: a mayor opción de compra, menor canon mensual.¿En cuánto quedarían las cuotas si toma crédito para comprar vivienda pagando arriendo?Davivienda ofrece un simulador de vivienda en su sitio web oficial. Esta herramienta permite calcular el valor aproximado de las cuotas mensuales según el tipo de vivienda, el sistema de amortización elegido (pesos o UVR), el plazo del crédito y el porcentaje de financiación. El simulador está disponible para vivienda nueva, usada o remodelación. Para utilizar el simulador, se deben seguir los siguientes pasos:Ingresar al portal de Davivienda.Seleccionar la opción “Simulador de Vivienda”.Elegir el tipo de inmueble.Ingresar el valor del inmueble.Seleccionar el porcentaje de financiación.Elegir el plazo del crédito.Seleccionar el sistema de amortización.Consultar el valor estimado de la cuota mensual.El simulador no constituye una oferta vinculante. Los valores calculados son aproximados y pueden variar según las condiciones del mercado y la evaluación crediticia del solicitante. Sin embargo, si usted lo prefiere, la recomendación es que pueda acercarse a cualquiera de las sucursales de Davivienda para que tenga claro las tasas, plazos y otros datos importantes del crédito.Noticias Caracol hizo la tarea y simuló en cuánto quedarían las cuotas aproximadas si el solicitante tiene 30 años y decide comprar una vivienda de $250.000.000, pero le pide al banco financiar $200.000.000 con un plazo de pago de 30 años. Estos fueron los resultados del simulador:Sistema de CuotaOpción de compraPrimera cuotaPrimera cuota con coberturaBAJA UVR0%1.310.000-BAJA UVR10%1.290.000-MEDIA UVR0%1.695.000-MEDIA UVR10%1.640.000-BAJA PESOS0%0-BAJA PESOS10%0-BAJA PESOS20%0-BAJA PESOS30%0-FIJA PESOS0%0-¿Cómo solicitar un leasing habitacional en Davivienda?Lo primero que debe tener claro antes de solicitar este producto es cumplir con las siguientes condiciones:Tener al menos 18 años de edad.Contar con una actividad laboral estable.En caso de tener historial crediticio, este debe reflejar un manejo adecuado.El valor de la cuota mensual no debe superar el 30 % de los ingresos familiares cuando se trata de vivienda mayor a VIS, ni el 40 % en el caso de vivienda VIS.El avalúo del inmueble y el estudio de títulos deben ser realizados por peritos y abogados autorizados por Davivienda.Este producto está dirigido exclusivamente a personas naturales.Documentación requeridaEl solicitante debe presentar los siguientes documentos:Formulario de solicitud de servicios financieros.Fotocopia ampliada al 150 % de la cédula de ciudadanía de cada uno de los solicitantes.Certificado de tradición y libertad del inmueble que se desea adquirir, con una vigencia no mayor a 30 días, en caso de tratarse de vivienda usada o nueva no financiada por Davivienda.Adicionalmente, según el tipo de actividad económica, se deben presentar los siguientes documentos:Para personas empleadasLas dos declaraciones de renta más recientes o, en su defecto, una carta de no declarante.Certificado laboral con una vigencia no mayor a 60 días, en el que se indique el cargo, el salario, la antigüedad y el tipo de contrato.Comprobantes de pago de nómina de los últimos tres meses (opcional).Extractos bancarios de los últimos tres meses, si se perciben ingresos adicionales.Para personas independientesLas dos declaraciones de renta más recientes o carta de no declarante.Extractos bancarios de los últimos tres meses.Para personas pensionadasEl último comprobante de pago de pensión.Una vez aprobado el crédito, se debe realizar el estudio de títulos con abogados externos autorizados por Davivienda y firmar los pagarés y los seguros correspondientes.Proceso para solicitar el leasing habitacionalEl procedimiento para solicitar este producto financiero incluye los siguientes pasos:El solicitante debe descargar el formulario de solicitud de crédito desde el sitio web de Davivienda, guardarlo, diligenciar los campos requeridos a partir del numeral 2 e imprimirlo en tamaño carta a doble cara. La firma y la huella deben ser registradas en presencia de un funcionario del banco. Para visualizar correctamente el documento, se requiere tener instalada la versión más reciente de Adobe Acrobat.La solicitud del Leasing Habitacional puede realizarse a través de la aplicación móvil de Davivienda o en cualquiera de las 540 oficinas disponibles en el país. También es posible comunicarse con el Call Center en Bogotá o con la línea nacional desde cualquier ciudad.El solicitante puede solicitar una simulación del valor del canon mensual en cualquiera de las oficinas. Este valor varía según el sistema de financiación y amortización elegido (pesos o UVR). El estudio del crédito no tiene costo.El contrato de leasing habitacional puede firmarse de forma presencial en una oficina o de manera digital a través de la aplicación móvil de Davivienda.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Colombia, los Certificados de Depósito a Término (CDT) son instrumentos financieros ofrecidos por entidades bancarias que permiten a los ciudadanos invertir una suma de dinero por un periodo determinado, a cambio de una rentabilidad fija. Bancolombia ofrece diversas modalidades de CDT que se ajustan a las necesidades de ahorro e inversión de sus clientes.Este producto no permite el retiro anticipado del capital sin penalización, por eso es una opción de inversión con bajo riesgo y retorno predecible. Las tasas de interés varían según el monto invertido, el plazo pactado y el tipo de CDT seleccionado.CDT que ofrece BancolombiaCDT físico: este tipo de CDT se constituye en oficinas bancarias. El cliente recibe un documento impreso que certifica la inversión. La tasa de interés se pacta al inicio y no varía durante el plazo acordado. El pago de intereses puede ser al vencimiento o de forma periódica, según lo acordado.CDT desmaterializado: similar al CDT físico, pero sin entrega de documento en papel. Toda la información queda registrada digitalmente. Esta modalidad facilita la gestión y seguimiento del producto a través de canales virtuales.CDT en moneda extranjera: Bancolombia permite invertir en dólares o euros a través de sus filiales en Panamá, Puerto Rico y las Islas Caimán. Este producto se denomina “Depósito a Plazo” y funciona de manera similar al CDT tradicional. La rentabilidad depende del monto, plazo pactado y tipo de tasa (fija o variable).Inversión Virtual Bancolombia: es un CDT 100 % digital que se contrata desde la Sucursal Virtual o la aplicación móvil. No requiere desplazamiento ni firma física. Suele ofrecer tasas más altas que las modalidades físicas y permite una gestión más ágil del producto.¿Cuánto paga un CDT de Bancolombia por invertir $2 millones en septiembre de 2025?Antes de realizar la simulación, vale la pena conocer cuáles son las tasas vigentes de Bancolombia para un Certificado de Depósito a Término. Cabe aclarar que todo depende del producto de su elección, además del plazo pactado. En esta oportunidad, le compartimos las tasas para un CDT físico e Inversión Virtual:CDT físicoMonto Invertido30 días*60 días90 días120 días180 días240 días360 días> 540 días$1.000.000 hasta $9.999.9990,10%0,15%6,80%7,35%7,60%7,60%7,50%7,35%$10.000.000 hasta $49.999.9990,10%0,15%7,90%8,05%8,25%8,20%8,10%7,90%$50.000.000 hasta $199.999.9990,10%0,15%7,95%8,10%8,30%8,25%8,15%7,95%$200.000.000 hasta $499.999.9990,10%0,15%8,00%8,15%8,35%8,30%8,20%8,00%$500.000.000 hasta $5.000.000.0000,10%0,15%8,05%8,20%8,40%8,35%8,25%8,05%Inversión Virtual BancolombiaMonto / Plazo30-59 días60-89 días90-119 días120-149 días150-179 días180-239 días240-359 días360-539 días540-719 días720-1079 días1080-1439 días1440-1799 días$500.000 hasta $4.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.40%7.80%7.80%7.80%$5.000.000 hasta $19.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.50%7.85%7.85%7.85%$20.000.000 hasta $49.999.9998.35%8.45%8.65%8.75%8.95%9.05%8.95%8.95%8.60%7.90%7.90%7.90%$50.000.000 hasta $199.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$200.000.000 hasta $499.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$500.000.000 hasta $999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%$1.000.000.000 hasta $4.999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%Mayor a $5.000.000.0008.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%Ganancias por invertir $2.000.000 en un CDT de BancolombiaAhora bien, esto es lo que el banco le pagaría si decide invertir a plazos de 120, 240, 360, 540 y 720 días en un CDT físico y en Inversión Virtual Bancolombia. Recuerde que en el CDT físico el plazo máximo permitido para invertir es 540 días:CDT físicoPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 7.15%Total más ganancias: $2.044.710,15Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 7.45%Total más ganancias: $2.094.213,53Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $2.141.120,00Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $2.215.523,24Inversión Virtual BancolombiaPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 8.45%Total más ganancias: $2.054.820Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 8.7%Total más ganancias: $2.114.374Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 8.7%Total más ganancias: $2.174.000Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 8.4%Total más ganancias: $2.257.220Plazo: 720 díasTasa efectiva anual: 7.8%Total más ganancias: $2.324.160¿Cómo afecta un CDT a mi declaración de renta?Los Certificados de Depósito a Término (CDT) deben ser incluidos en la declaración de renta si el contribuyente está obligado a presentarla, según los criterios establecidos por la Dian. Esta obligación no depende de si el CDT ha vencido o no, sino de su naturaleza como activo financiero y de los rendimientos que genera. Este se reporta como parte del patrimonio del contribuyente. El valor patrimonial corresponde al monto por el cual fue constituido el título, es decir, el capital invertido. Este debe ser registrado en el formulario de declaración como un activo financiero, independientemente de si el CDT fue redimido o renovado automáticamente.Además del capital, los intereses generados por el CDT deben ser reportados como ingresos. Estos rendimientos financieros se consideran ingresos tributarios y están sujetos al impuesto sobre la renta. Si el CDT paga intereses periódicamente, estos deben ser declarados en el año fiscal en que se causan, no necesariamente cuando se reciben.En el caso de CDT con más de un titular, cada persona debe declarar su parte proporcional del título, siempre que esté obligada a declarar renta. Por ejemplo, si dos personas son titulares de un CDT por $10 millones, cada una debe reportar $5 millones como parte de su patrimonio, además de los rendimientos que le correspondan.¿Influye el CDT en los topes para declarar?La existencia de un CDT puede afectar los umbrales que determinan si una persona está obligada a declarar renta. Según el artículo 594-3 del Estatuto Tributario, se debe declarar si se supera alguno de los siguientes topes durante el año gravable:Patrimonio bruto superior a 4.500 UVT (aproximadamente $211.793.000).Ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT (aproximadamente $65.891.000).Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras por montos iguales o superiores a 1.400 UVT.El CDT, como inversión financiera, suma tanto al patrimonio como a los movimientos financieros, por lo que puede ser determinante para establecer la obligación de declarar.¿Qué pasa si el CDT se renueva automáticamente?Cuando un CDT se renueva automáticamente, los rendimientos generados hasta el momento del vencimiento deben ser capitalizados y declarados como ingreso. El nuevo CDT se constituye por el valor del anterior más los intereses acumulados. Por lo tanto, el valor patrimonial aumenta y debe ser reportado en la declaración correspondiente. Las entidades financieras están obligadas a entregar al cliente un certificado anual que incluye el valor del CDT y los rendimientos generados. Este documento es fundamental para realizar una declaración precisa y evitar inconsistencias con la información exógena que reportan los bancos a la Dian.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Bogotá tiene este miércoles 3 de septiembre cortes de agua que afectarán a miles de ciudadanos. A los ya anunciados en varias localidades, se suman cortes de energía eléctrica que impactarán no solo a la capital, sino también a municipios cercanos como Mosquera y Zipaquirá. Para estas suspensiones en el servicio, es clave tener una planificación cuidadosa y una respuesta coordinada de las autoridades.Los cortes de agua tuvieron lugar hoy a medianoche en varios barrios de Suba, Fontibón y engativá. En cuanto a los cortes de luz, Enel anunció interrupciones en el servicio de energía eléctrica en varias localidades y municipios cercanos. Estas suspensiones obedecen a trabajos de mantenimiento y mejora de las redes de suministro.Cortes de luz en Bogotá hoy, miércoles 3 de septiembreAntonio Nariño: barrio La Fraguita, de la carrera 23 a 25 entre calle 1 sur y calle 3 sur. Horario: 8:30 a. m. a 5:30 p. m.Barrios Unidos: barrio Muequeta, de la carrera 21 a 23 entre calle 62 y 64. Horario: 8:30 a. m. a 5:30 p. m.Chapinero: barrio El Paraíso, de la carrera 0 a 2 entre calle 39 y 41. Horario: 7:45 a. m. a 5:00 p. m.Engativá: barrio Bonanza, de la carrera 70 a 72 entre calle 77 y 80. Horario: 8:30 a. m. a 1:30 p. m.Fontibón: barrio Granjas de Techo, de la carrera 67 a 69 entre calle 12 y 18. Horario: 12:00 a. m. a 6:00 a. m.Kennedy: barrio Cooperativa de Sub Oficiales, de la calle 11 a 13 entre carrera 70 a 72. Horario: 8:15 a. m. a 5:30 p. m. También se afectarán Ciudad Kennedy Central y Oriental entre las 6:30 a. m. y las 6:00 p. m.Los Mártires: barrio Veraguas, de la calle 4 a 6 entre carrera 26 a 28. Horario: 8:00 a. m. a 5:00 p. m.San Cristóbal: barrios Altos del Zipa y Las Brisas. Horarios: 8:30 a. m. a 5:00 p. m. y 8:00 a. m. a 5:30 p. m., respectivamente.Santa Fe: barrio Sagrado Corazón, de la carrera 7 a 14 entre calle 36 a 39. Horario: 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Barrio San Bernardino, de la carrera 12 a 14 entre calle 0 a 3. Horario: 12:00 a. m. a 11:59 p. m.Suba: barrios Batán, Las Villas y Niza Norte. Horario: 8:15 a. m. a 5:00 p. m.Usaquén: barrios Tibabita Rural, Torca Rural II, La Calleja y Santa Bárbara Occidental. Horarios entre 6:30 a. m. y 11:59 p. m., según el sector.Municipios de Cundinamarca con cortes de luzMosquera: vereda Balsillas. Horario: 8:00 a. m. a 12:00 p. m.Zipaquirá: De la calle 9 a 11 entre carrera 10 a 12. Horario: 8:00 a. m. a 5:45 p. m.Recomendaciones durante los cortes de luzDesconectar electrodomésticos durante el corte para evitar daños por intermitencias.Organizar actividades teniendo en cuenta los horarios de suspensión.Evitar abrir la nevera repetidamente para conservar los alimentos.Permitir el ingreso del personal técnico debidamente identificado, en caso de ser necesario.Por su parte, la EAAB recomienda a los ciudadanos almacenar agua con anticipación y hacer uso racional del recurso durante las horas de corte. Los puntos estacionarios y carrotanques estarán disponibles desde las 6:00 a. m. hasta las 10:00 p. m. entre el miércoles 3 y el viernes 5 de septiembre.Cortes de agua en Bogotá hoyLa Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), en conjunto con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), ha programado cortes de agua en varias localidades como parte de las obras de modernización de la red de distribución. Estas intervenciones están relacionadas con el avance de los trabajos en la avenida El Rincón y la avenida Boyacá, que forman parte del proyecto de valorización 523 de 20131.Localidad de SubaSuba será la más afectada por la suspensión del servicio, con un corte que se extenderá por 48 horas desde la medianoche del miércoles 3 de septiembre. Los barrios impactados incluyen: San Cayetano, Los Naranjos, Aures II, Villa Elisa, Lago de Suba, Aures, Potrerillo, Altos de Chozica, El Rincón, Niza Suba, Tibabuyes Occidental, San Carlos de Suba, El Rincón Norte, La Chucua, Santa Cecilia, Club de Los Lagartos, Salitre Suba, Sabana de Tibabuyes, Lombardía, Campanella, El Pino, Tibabuyes Universal, Bilbao, Santa Teresa de Suba, Tuna, Rincón de Santa Inés, Bosques de San Jorge, El Poa, Tibabuyes II, Berlín, San Pedro, Tuna Baja, Las Mercedes Suba, Pinos de Lombardía, Las Flores, Puerta del Sol, Costa Azul, Ciudad Hunza, Las Mercedes I, Villa Hermosa, La Gaitana, La Gaitana Oriental, Villa María, Tuna Rural, Toscana, Lisboa, Lech Walesa, Ttes. de Colombia, Nueva Tibabuyes, Santa Rita de Suba, La Carolina de Suba, Almirante Colón.Para mitigar el impacto, se han dispuesto puntos estacionarios de agua en Suba y se habilitará el servicio de carrotanques, que podrán solicitarse a través de la Acualínea 116 después de seis horas del cierre.Localidades de Engativá y FontibónEn Engativá y Fontibón, el corte será de 24 horas, también desde la medianoche del miércoles. Las zonas afectadas comprenden: Entre la avenida carrera 68 y la avenida Ciudad de Cali (carrera 86), entre la avenida calle 26 y el río Salitre, y entre la avenida calle 24 y el Humedal Juan Amarillo.Los barrios incluidos son: Luis Carlos Galán, Sabana del Dorado, Bosque Popular, Normandía, La Cabaña, Aeropuerto El Dorado, Centro Engativá II, Quirigua, Primavera, La Estradita, La Riviera, Los Cerezos, Garcés Navas Oriental, Bochica, Las Ferias, Ciudadela Colsubsidio, Marandú, El Madrigal, Villa Gladys, San José de Fontibón, Palo Blanco, El Real, Metrópolis, El Cortijo, Bolivia, Pueblo Viejo, El Cedro, San Antonio Urbano, La Estrada, El Encanto, La Serena, El Dorado, Álamos, Villa Sagrario, Bonanza, Florencia, Villa Amalia, El Laurel, Villa Luz, Engativá El Dorado, Engativá Zona Urbana, Garcés Navas Sur, Los Álamos, Las Ferias Occidental, Boyacá, Santa Cecilia, Ferrocaja Fontibón, La Faena, Santa Mónica, La Soledad Norte, Puerta de Teja, San Ignacio, San Joaquín, Normandía Occidental, Villas de Granada, El Pantano, Autopista Medellín, La Granja, El Muelle, Villa del Mar, Bolivia Oriental, Los Ángeles, Ciudad Bachué I Etapa, París Gaitán, Florida Blanca, Santa Rosa, Gran Granada, Bochica II, Ciudad Bachué, Villas de Alcalá, Taborá, Santa Helenita, Julio Flórez, Santa María, El Gaco, Las Navetas, San Antonio Engativá, Jardín Botánico, El Dorado Industrial, El Minuto de Dios, Bellavista Occidental y la zona industrial de Cota.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Google dio a conocer su más reciente actualización de inteligencia artificial generativa: Gemini 2.5 Flash Image, popularmente bautizada como Nano Banana. Esta nueva herramienta se posiciona como un "editor y generador de imágenes diseñado para revolucionar la forma en que interactuamos con las herramientas de edición asistidas por IA", según indicó la compañía en un comunicado. A diferencia de otros modelos avanzados como Sora de ChatGPT o Grok de X, Nano Banana tiene un uso doméstico y sencillo, haciendo la edición rápida y efectiva para el público general.Nano Banana promete dar capacidades de edición de nivel profesional al alcance de todos, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Acceder a esta herramienta es tan sencillo como utilizar la aplicación móvil o la versión web de Gemini, así como Google AI Studio para desarrolladores. Aunque los usuarios gratuitos tienen un límite de 100 ediciones de imágenes al día, los suscriptores de Google AI Pro pueden realizar hasta 1.000, y algunos usuarios han explorado métodos para un uso "ilimitado" mediante la apertura de nuevos chats en plataformas como AI Studio o LM Arena.¿Cómo funciona este nuevo modelo de IA?Una de las características más destacadas de Nano Banana es su "comprensión avanzada de instrucciones en lenguaje natural", lo que le permite interpretar comandos complejos y aplicarlos con precisión al contexto de una imagen. Complementando esto, su memoria posibilita refinar ediciones progresivamente, interactuando con la IA como en un diálogo hasta alcanzar el resultado deseado. Esto permite al usuario que convierta la foto en blanco y negro a color, cambie la iluminación de la imagen o realice una foto mediante distintas imágenes, haciendo que la herramienta ejecute los cambios manteniendo el resto de la imagen intacta. Nano Banana abre nuevas posibilidades en una edición, pues puede crear imágenes desde cero a partir de una descripción detallada, o realizar transformaciones específicas como difuminar fondos, eliminar elementos no deseados, alterar poses o añadir color a fotografías antiguas en blanco y negro. La herramienta también sobresale en mantener la consistencia de personajes a través de diferentes ediciones y entornos, lo que Google indica que puede ayudar en la narración visual o la creación de activos de marca.Para el comercio electrónico, esta IA podría revolucionar la creación de contenido, permitiendo la generación de imágenes de productos en distintos escenarios como un probador virtual de prendas con facilidad. De acuerdo con lo explicado por la compañía, esta IA puede funcionar para diseñadores gráficos y creadores de contenido que quieran replicar estilos de texto, restaurar fotos dañadas o generar anuncios publicitarios. Además, esta herramienta también permite crear anotaciones de realidad aumentada en imágenes de Google Maps. Como medida de transparencia, todas las imágenes generadas o editadas con Gemini 2.5 Flash Image incluirán una marca de agua digital invisible SynthID, permitiendo su identificación como contenido creado o modificado por IA.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Por más de 20 años, Luis Adriano Sanabria entregó su vida a un deporte que lo llenaba de pasión: el parapente. Una mañana cualquiera salió de su casa en Villavicencio con el equipo a la espalda y con el deseo de sentirse libre en el cielo. Era un hombre alegre, solidario con sus compañeros y profundamente enamorado de su familia. Sin embargo, el domingo 25 de mayo de 2025 su vuelo terminó en tragedia al quedar atrapado en una nube que lo arrastró.En Los Informantes, su esposa Angie Montoya y un amigo cercano relataron los momentos previos y lo que vino después de aquel fatídico día. Fueron más de dos meses de intensa búsqueda en la que participaron cerca de 400 rescatistas entre bomberos, Defensa Civil y Ejército. Finalmente, su cuerpo fue hallado a orillas del río Guamal, poniendo fin a la incertidumbre, aunque todavía queden más preguntas.“Cuanto tú estás en el cielo volando. Te olvidas de todo. Es una forma de escapar de todos tus problemas, de todo el día a día. Despejas tu mente y estás libre por unos instantes”, recordó Angie, al describir cómo su esposo veía ese deporte.El día de la tragediaLa última vez que Luis Adriano Sanabria despegó fue el domingo 25 de mayo de este año. Lo que parecía un día cualquiera terminó convertido en una tragedia para su familia. Según relató su esposa, aquella mañana él dudó en salir, pues el día anterior había compartido con su esposa y con su hija de 3 años, y quería quedarse en casa. Sin embargo, una llamada de un amigo lo hizo cambiar de decisión.“Me dijo: ‘Vengo más tarde, voy un ratico a volar’. Se despidió y se fue”, dijo Angie Moreno sobre la última vez que lo vio con vida.Alrededor de las 11:30 de la mañana, el parapentista despegó desde el Piedemonte llanero, luego de ayudar a varios colegas a alzar vuelo. Sanabria, de 58 años, era un piloto experimentado y respetado entre su grupo de deporte. Siempre se caracterizó por ayudar a otros parapentistas a preparar sus equipos y ese día no fue la excepción.¿Qué ocurrió?Esa mañana soleada se transformó rápidamente en un cielo gris. Algunos de sus compañeros parapentistas decidieron no volar. Su amigo Guillermo Arias, parapentista y compañero desde hace tres décadas, intentó convencerlo. “Le dije: mire el cielo, no está para volar. Estaba gris y ya se veía venir tormenta”. Pero Luis, confiado en su experiencia, se lanzó.A la 1:30 de la tarde, Sanabria era el último parapentista en el aire. Desde tierra, Guillermo Arias intentaba guiarlo con instrucciones por radio para que pudiera descender. Luis empleó maniobras, pero el parapente se agitaba peligrosamente de adelante hacia atrás debido a las fuertes ráfagas de viento. “Siempre que alguien está en una condición así le decimos: no pelee con la brisa, déjese llevar por ella. Eso se llama un vuelo de cola”, recordó Arias, con la voz quebrada.Luis fue arrastrado hacia Acacías. Minutos más tarde, una familia grabó lo que sería el último video de Sanabria, a las 3:30 de la tarde, volando cerca al río Sardinata. En esas imágenes se observa cómo el parapente queda cubierto por una nube. “Es muy desagradable lo que se siente. Es una desorientación total. Uno no sabe si sube o baja, si va a la derecha o a la izquierda”, explicó Arias.Hallazgo del cuerpoEsa misma tarde, al no tener noticias sobre él, sus compañeros y familiares reportaron la desaparición. Al operativo de rescate se sumaron más de 400 personas que recorrieron montañas, selvas y ríos. Además, hubo sobrevuelos en helicópteros y drones.Su esposa Angie Moreno se movió de la zona durante semanas con la incertidumbre y la esperanza de encontrar a Luis con vida. “Yo decía: ‘Otra noche más en que iba a aguantar frío y hambre’. No saber cómo estaba él, se volvió en el pan de cada día... Yo cargaba una muda de ropa en mi bolso para él. En caso de encontrarlo yo decía: ‘Si lo encuentro, lo cambio para que esté calientico’”.El terreno se convirtió en un obstáculo casi insuperable: selvas vírgenes, rocas gigantes, serpientes venenosas y noches heladas. Incluso varios rescatistas resultaron heridos tras la búsqueda.El 19 de junio, luego de 25 días de búsqueda, las autoridades suspendieron oficialmente el operativo. “Siempre nos levantábamos diciendo: ‘Hoy sí lo vamos a encontrar’. Pero llegaban las 3 o 4 de la tarde y empezaba el desespero porque ya uno sabe que a esa hora ya no íbamos a encontrar absolutamente”, contó Angie.La noticia más temidaEl 4 de agosto, mientras el equipo de Los Informantes preparaba una entrevista para el programa sobre lo ocurrido, Angie recibió la llamada que más esperaba y al mismo tiempo la que más temía: habían hallado un cuerpo en la ribera del río Guamal. Tras el cotejo de huellas dactilares, se confirmó la identidad: se trataba de su esposo.El cuerpo estaba desnudo y no había rastro del parapente, la silla ni el radio. Los investigadores creen que Sanabria pudo haberse estrellado, quitado el equipo e intentando llegar al agua, pero las lluvias y la fuerza del río arrastraron su cuerpo. Las radiografías mostraron que tenía múltiples fracturas. El hallazgo abrió nuevos interrogantes.“Él siempre pensaba en los demás, en la felicidad de los demás más que la de él. Es una persona que la verdad no solo en mí, sino en todas las personas que tuvimos la oportunidad de conocerlo, yo sé que deja un vacío muy grande.”, expresó conmovida su esposa.Para su familia y allegados aún hay muchas preguntas sin respuesta sobre lo ocurrido. ¿Qué pasó exactamente después de que la nube lo envolvió? ¿Por qué nunca apareció el equipo?Hoy la familia espera los resultados de la necropsia, mientras que en los próximos días Guillermo Arias liderará una nueva búsqueda en la zona donde fue hallado el cuerpo, con la esperanza de encontrar el parapente y así aclarar las incógnitas que siguen abiertas.Su esposa, en cambio, ha decidido quedarse con lo más valioso: los recuerdos y la felicidad que a él le generaba volar. “Él decía: si yo me muero, me muero feliz haciendo este deporte”, concluyó.
La historia de vida Katherine Tapia, la arquera de la selección Colombia femenina, va mucho más allá que una carrera deportiva exitosa. Es el testimonio de una mujer que ha enfrentado la pobreza, la incomprensión y la depresión, y que ha salido adelante con una fuerza que hoy la convirtió en símbolo de resiliencia. Desde el corregimiento de Las Flores, del municipio de Santa Cruz de Lorica, en Córdoba, hasta el arco de La Tricolor, la futbolista ha recorrido un camino lleno de obstáculos. En Los Informantes, reveló difíciles momentos por los que ha pasado.Katherine Tapia creció en un entorno donde el fútbol no era visto como una opción de vida. Sus padres querían que estudiara, y aunque era una estudiante destacada, su amor por el balón la llevaba a dejarlo todo por jugar. En su corregimiento, los niños no la dejaban participar en los partidos, y ella respondía con determinación, incluso a los golpes, para ganarse un lugar en la cancha.Jugaba descalza o con zapatos tan viejos que le lastimaban los pies. A los 16 años, logró comprar sus primeros guayos, un símbolo de su perseverancia. Para costear sus entrenamientos y viajes, trabajó cuidando niños, siempre con la condición de que le permitieran jugar fútbol.De defensa a arquera: el giro inesperadoInicialmente se desempeñaba como defensa central, pero su destino cambió en Bogotá. Tras ser desconvocada de una selección sub-20, un técnico notó su altura y le propuso probarse como arquera. Así comenzó a forjarse una nueva etapa en su carrera, aunque aún lejos de la estabilidad que buscaba.La dificultad de vivir del fútbol profesional la llevó a tomar una decisión radical: se unió a la Policía, siguiendo el consejo de un tío. Su paso por el ESMAD la expuso a situaciones extremas, enfrentando disturbios y violencia. Esa experiencia, aunque dura, le dio una resistencia física y mental que hoy aplica en el arco.“La adrenalina que se siente, porque el ESMAD es lo mismo, es estar recibiendo piedras y cosas, en el fútbol es estar recibiendo golpes, recibiendo balonazos”, recordó sobre lo que aprendió en la Policía y cómo lo aplica en el fútbol.El fútbol: la pasión de Katherine TapiaMientras jugaba en los equipos del ESMAD, un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional la vio en acción y la invitó a entrenar con el equipo que se preparaba para la primera Liga Profesional Femenina Colombiana. Durante dos años, Tapia vivió una doble vida entre la Policía y el fútbol, pidiendo permisos y vacaciones para poder entrenar y jugar.Finalmente, tomó la decisión de dedicarse por completo al fútbol. Esa elección la llevó a una carrera profesional que ya completa siete años, en la que ha ganado títulos con el Palmeiras y ha sido reconocida como la mejor portera de la Copa América.El golpe más duro: perderse el MundialA pesar de sus logros, Tapia enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida tras una lesión de rodilla que le impidió participar en el Mundial Femenino de Australia en 2023. La frustración y el dolor la sumieron en una profunda depresión.Durante cinco meses, su vida se volvió un abismo. Comía menos de lo necesario, dormía sin parar y cuando no dormía, lloraba. Se aisló completamente. “No permití que nadie ingresara a mi casa, no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro”, confesó en Los Informantes.Dos intentos de quitarse la vidaLa situación llegó a un punto crítico. “Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kilos”, recordó. Tocó fondo. No veía un futuro y llegó a pensar que la vida no tenía sentido.“Fueron cinco meses que estuve así depresiva, tanto que intenté quitarme la vida dos veces tomando medicamentos”, reveló. En ambas ocasiones, una llamada la detuvo. “Cuando lo intenté la primera vez me llamó mi mamá cuando lo iba a hacer. Y yo dije 'perdón Diosito' y la segunda vez me llamó una amiga, y yo ahí reaccioné y dije ¿qué estoy haciendo? No lo había hecho, estuve a punto de tomarme las pastillas”.La recuperación: apoyo y voluntadGracias al apoyo psicológico y psiquiátrico, y a su inquebrantable fuerza de voluntad, Katherine Tapia logró salir del abismo. Volvió a jugar fútbol y, en pocos meses, recuperó su posición como arquera titular de la selección Colombia. Tapó en los Juegos Olímpicos de París y en la Copa América, donde fue reconocida como la mejor portera del continente.“Es una responsabilidad muy grande porque es como tú das ejemplo con tu vida, toca tener mucho más cuidado qué mensaje quieres transmitir a las personas”, señaló.Un mensaje de lucha y esperanzaAnte la pregunta de qué mensaje quiere transmitir, Tapia fue clara: “Que al principio los sueños cuestan, que no van a ser fácil, no vas a llegar y los vas a conseguir de una vez, pero que no dejes de luchar, no es de creer, de trabajarlos”.Su historia es un testimonio de que los sueños no se alcanzan sin sacrificio. Que detrás de cada arquera que tapa un penalti hay una mujer que ha tapado también los golpes de la vida. Katherine Tapia es una guerrera que ha vencido la pobreza, la incomprensión y la depresión. Una mujer que ha sabido levantarse cuando todo parecía perdido.El futuro: fútbol y propósitoHoy, Katherine Tapia no solo defiende el arco de la selección Colombia, también defiende que mostrar vulnerabilidad no es debilidad, sino valentía. Su historia llega en un momento en que el fútbol femenino colombiano vive una etapa de crecimiento y visibilidad. Tapia es una voz poderosa que puede inspirar a miles de niñas que sueñan con jugar fútbol, pero también a quienes atraviesan momentos difíciles y necesitan saber que no están solas.Próximo reto: eliminatorias al Mundial 2027El próximo partido de la selección Colombia femenina será el primero de las eliminatorias al Mundial del 2027 contra Perú, a finales de octubre. Katherine Tapia estará allí, firme en el arco, lista para tapar goles y seguir inspirando con cada atajada.Porque si alguien sabe lo que es resistir, es ella. Una Tapia que honra su apellido, que actúa con firmeza ante los balonazos de la vida y que demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, se puede volver a ver la luz.
Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo tenía 22 años, estudiaba contaduría pública en la Universidad Javeriana y había fundado una empresa de jugos. Era un joven emprendedor que soñaba con seguir los pasos de su madre en el mundo de la contaduría. El 7 de octubre de 2021, viajó desde Bogotá a Cartagena con familiares y amigos para disfrutar de unas vacaciones. Horas después de llegar, murió electrocutado en una zona turística de la ciudad amurallada. Séptimo Día investigó.Su madre, Ivette Figueredo Enciso, aún recuerda con dolor la llamada que recibió desde Cartagena. “La esposa de mi primo coge el celular y me dice que Diego Alejandro falleció”, relató. La noticia la dejó destrozada. Junto a su esposo, viajó de inmediato a Cartagena para recibir el cuerpo de su hijo y entender qué había ocurrido.El grave e inesperado accidenteAndrés Díaz, el mejor amigo de Diego Alejandro, fue testigo del momento en que ocurrió el accidente. “Así nosotros íbamos abrazados caminando cuando ya de un momento a otro fue que estábamos en el piso, subieron a Diego a un taxi, me ayudaron a poner de pie, me subieron a un taxi, nos fuimos para la clínica”, recordó.En la clínica, Andrés estuvo consciente todo el tiempo, pero Diego llegó en estado crítico. A las pocas horas, falleció.Ivette, al llegar a Cartagena, se dirigió al lugar del accidente. Allí descubrió que una cuerda de energía había causado la electrocución. “Ahí hay una reja y ese cable estaba tocando esa reja y eso hace como una magnetización del lugar. A lo que ellos entren ahí o dan el paso hacia ese lugar, porque ahí no había nada que dijera por acá no puede pasar, cuando ellos llegan al lugar reciben la descarga”, explicó.¿Quién responde por el accidente?La empresa Afinia, encargada del servicio de energía en Cartagena, fue señalada por la familia como responsable del accidente. “La empresa responsable es Afinia y ellos pues eran los encargados del servicio público”, afirmó la madre.Según Ivette, la empresa falló en su deber de mantener sus redes eléctricas en condiciones seguras. El cable que causó la muerte de Diego era de media tensión, con una carga estimada entre 7.500 y 10.000 voltios. Esta situación, según la familia, representa una violación al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que exige inspecciones periódicas y medidas de seguridad para evitar este tipo de incidentes.La evidencia técnicaSéptimo Día acompañó un experimento realizado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se simuló la caída de una cuerda de energía de media tensión al piso. Francisco Amortegui, ingeniero electricista y docente de la universidad, explicó los riesgos:“Cuando eso pasa, digamos, alguna falla eléctrica y se energiza la malla que está por ahí cerca, esa bota corriente al piso y ese corriente al piso es la que puede hacer que ellos por esa tensión que pasa a través de las piernas, ya la cantidad de corriente que pudo pasar a través de la persona pues fue muy alta y ya pues hubo paro cardíaco o fibrilación”.Este tipo de accidentes, según los expertos, pueden evitarse con señalización adecuada, mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas.Una advertencia ignoradaIvette también reveló que, horas antes del accidente de su hijo, otra persona había sufrido una descarga eléctrica en el mismo lugar, pero sobrevivió. Este antecedente, según la familia, demuestra que el riesgo era conocido y no se tomaron medidas para prevenir una tragedia mayor.“¿La muerte de su hijo se pudo evitar? Claro, no había una señalización que les hubiera impedido a ellos pasar por ahí. Si había algo que les que les impidiera, mi hijo estaría aquí”, afirmó la madre.La demanda contra los presuntos responsablesEn diciembre de 2023, los padres de Diego Alejandro decidieron demandar a Afinia, a la Alcaldía de Cartagena y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Paula Camila Jiménez, abogada de la familia, explicó el proceso legal:“La demanda se presenta en diciembre del 2023. A la fecha estamos a espera de la primera audiencia inicial con la finalidad de que se decreten las pruebas correspondientes”.Jiménez señaló los argumentos jurídicos: “¿De quién es la responsabilidad por este accidente que le ocasiona la muerte al joven? Esta responsabilidad se presenta inicialmente y de manera primaria a Afinia por el incumplimiento a todas las obligaciones que tenía en cuanto a la normatividad. Se presenta responsabilidad del Distrito de Cartagena y se presenta responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.Las respuestas oficialesSéptimo Día contactó a Afinia para conocer su postura frente al caso. La empresa respondió mediante un comunicado en el que lamentó el accidente y reconoció que existe un proceso judicial en curso. “Para no interferir ni afectar el curso normal de las actuaciones, nos abstendremos de emitir declaraciones adicionales sobre el particular hasta que la autoridad judicial a cargo del proceso se pronuncie”.La Alcaldía de Cartagena también fue consultada, pero manifestó que no emitiría ningún pronunciamiento por el momento.Diego Alejandro no solo era estudiante de contaduría pública, también había fundado una empresa de jugos y se proyectaba como el sucesor de su madre en una firma de contadores. “Mi hijo era, no solo mi hijo yo, los que me conocen saben que Diego Alejandro para mí era demasiado”, expresó Ivette Figueredo Enciso.Jessica Gutiérrez, hermana mayor de Diego, también ha acompañado el proceso legal y el duelo familiar. La pérdida de Diego dejó un vacío profundo en su familia y amigos, quienes lo recuerdan como un joven alegre, trabajador y lleno de sueños.Una muerte que exige justiciaEl caso de Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo ha puesto en evidencia los riesgos que pueden existir en zonas turísticas sin señalización adecuada y sin mantenimiento de las redes eléctricas. La familia espera que el proceso judicial avance y que se establezcan responsabilidades claras para evitar que tragedias como esta se repitan.Mientras tanto, Ivette y su familia siguen luchando por justicia, convencidos de que la muerte de Diego pudo evitarse.
El asesinato del médico colombiano Edwin Arrieta en Tailandia continúa siendo uno de los casos más mediáticos de los últimos años, con repercusión en Colombia, España y el país asiático donde ocurrió el crimen. A un año de la condena, el 29 de agosto de 2024, Daniel Sancho fue sentenciado a cadena perpetua, luego de que las autoridades tailandesas lo declararon culpable de asesinato premeditado, ocultación de cadáver y destrucción de documentación.Aunque en un inicio se contempló la pena de muerte, esta fue descartada debido a la cooperación de Sancho durante la investigación y a su confesión inicial de los hechos. La sentencia también lo obligó a pagar una indemnización de alrededor de los 100.000 euros a la familia del médico colombiano.Sin embargo, la batalla judicial entre la defensa del español y los abogados de los familiares de la víctima continúa abierta, marcada por recursos de apelación y nuevas solicitudes que mantienen el caso en curso.¿Qué ha pasado con el caso?En marzo de 2025, la defensa de Daniel Sancho, encabezada por el abogado Marcos García-Montes, presentó un recurso de apelación en el que alegó una “violación de los derechos humanos”. Según él, no se trató de un crimen premeditado, como determinó el tribunal, sino de un acto ocurrido en medio de un forcejeo y en defensa propia. Por ello, solicitó la repetición del juicio.En diálogo con Noticias Caracol, el abogado de Daniel Sancho explicó los motivos por los cuales presentó el recurso de apelación. “El abogado tailandés que le defendió de oficio, no le hizo ningún tipo de consideración, no se entendía con Daniel en inglés y por supuesto que no le defendió ni la asistió y también lo propio referente a la intérprete tailandesa”, señaló.Y añadió: “Entendemos que se ha quebrado el derecho de defensa y el derecho de ejercer pruebas... Esto unido a lo más importante y es que el fiscal cuando terminó de practicarse todas sus pruebas manifestó a la prensa extraportas de la sala de audiencia que no ha podido probar la premeditación”.También enfatizó que la defensa contempla dos vías: por un lado, solicitar la modificación del delito de asesinato premeditado a homicidio imprudente, lo que podría reducir la condena a unos cuatro años de prisión o incluso derribar los cargos en su contra; y por otro, impulsar la repetición del juicio para que se revisen de nuevo las pruebas."Se puede entender que él no accedió a las supuestas pretensiones de Edwin... Hubo un forcejeo, lo que no quiere decir lucha, entonces en este caso estamos en un homicidio imprudente, pero primero el tribunal tiene que valorar si ha habido violación de derechos humanos, porque eso da lugar a una repetición del juicio y anular todo lo que había hecho anteriormente en el juicio de la policía", dijo Marcos García-Montes.La respuesta del abogado de la familia ArrietaFrente a los argumentos expuestos por la defensa de Sancho, los representantes legales de la familia de Edwin Arrieta han sido enfáticos. En entrevista con Noticias Caracol, el abogado Gonzalo Ospina aseguró que “no hay ninguna prueba que avale su inocencia”.“Desde el primer momento, durante la celebración del juicio oral, entendíamos que estábamos ante un delito de asesinato con premeditación. Echamos en falta un lado más humano por parte del entorno de Daniel Sancho, que pudiera reconocer los hechos, pedir perdón, indemnizar a la víctima”, agregó.Además, rechazó la posibilidad de que se repita el juicio con nuevos testigos. “Nosotros impugnamos los argumentos. Ellos vienen a pedir que se vuelva a celebrar un juicio con nuevos testigos. Nosotros venimos a referir que esos testigos pudieron haber sido propuestos anteriormente y no lo hicieron. Nos oponemos a la repetición del juicio oral”, afirmó.El abogado afirmó que solicitará al Tribunal de Apelaciones de Tailandia que mantenga en firme la condena y defendió la sentencia inicial como plenamente ajustada a derecho. “Es una sentencia lógica que es verosímil, que es acorde a los parámetros de la ley tailandesa”, sostuvo.El dolor de una familiaEl caso aún sigue siendo una herida profunda para la familia de Edwin Arrieta. El 2 de agosto de 2025 se cumplieron dos años del crimen. “El 1 de agosto fue la última vez que la familia pudo hablar con Edwin... Tienen una tristeza muy importante”, mencionó su abogado.Tanto los allegados del médico colombiano como su familia se aferran a la justicia. “Esperanza en la justicia tailandesa, esperanza también en Dios. Tiene una creencia y una vocación cristiana muy sólida y (dicen) que sigamos adelante con fuerza y perseverancia”, agregó el jurista.Asimismo, enfatizó: “Cualquier noticia que haga abrir las heridas de este crimen tan atroz, pues siempre se reciben por parte de la familia Arrieta de muy mala forma”.Un proceso judicial abiertoMientras el Tribunal analiza los recursos de ambas partes, el caso se mantiene abierto y continúa captando la atención de la opinión pública en Colombia, España y Tailandia.Por un lado, la defensa de Sancho confía en que el proceso pueda derivar en un nuevo juicio o en la reducción drástica de la condena. Recientemente, el acusado habló desde la prisión de máxima seguridad de Surat Thani, ubicada en el sur de Tailandia: “Tengo esperanzas de que se haga justicia, de que se llegue a la verdad. Que no solo se me juzgue por las apariencias, como pasó en la primera sentencia".Por su parte, la familia de Edwin Arrieta insiste en que se mantenga en firme la sentencia inicial y que se reconozca la gravedad del crimen. El caso sigue en curso y, en los próximos meses, se espera una posible nueva citación de las partes, mientras el Tribunal de Apelaciones de Tailandia define su decisión final.Así ocurrió el crimen de Edwin ArrietaEl 2 de agosto de 2023, el médico colombiano Edwin Arrieta, de 44 años, viajó a Tailandia para compartir unas vacaciones con Daniel Sancho. Días después, las autoridades hallaron restos humanos desmembrados en un vertedero y en el mar, que posteriormente fueron identificados como el cuerpo del cirujano.Los investigadores realizaron un análisis de cámaras de seguridad, en donde mostraron a Sancho comprando, un día antes del crimen, un cuchillo, guantes, bolsas de basura, productos de aseo y otros elementos que resultaron clave para la investigación.Tras más de un año de proceso judicial, el 29 de agosto de 2024, un tribunal tailandés condenó a Daniel Sancho a cadena perpetua por el atroz crimen. Durante las diligencias, el acusado colaboró con las autoridades y relató en detalle cómo ocurrieron los hechos, aunque sus versiones han sido contradictorias a lo largo de la investigación.El caso de Edwin Arrieta no solo ha tenido repercusión judicial, sino también un fuerte impacto mediático y social. Mientras la defensa de Daniel Sancho insiste en reducir la condena y abrir la puerta a un nuevo juicio, la familia del médico colombiano mantiene firme su exigencia de justicia plena, convencida de que solo así podrán honrar su memoria y aliviar, en parte, el dolor que dejó su muerte.
La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
Harold Barragán logró mantenerse fuera del radar de los investigadores que seguían el rastro del asesinato del senador Miguel Uribe Turbay durante dos meses. Su nombre no figuraba en las primeras diligencias ni en los operativos que llevaron a la captura de Elder José Arteaga, alias El Costeño, señalado como jefe logístico del crimen. Sin embargo, la presión policial en el barrio El Muelle, en la localidad de Engativá, lo llevó a presentarse voluntariamente ante la Fiscalía. Lo que parecía una jugada para despistar a las autoridades, terminó por incriminarlo.Barragán entregó su celular como prueba de que no tenía relación con el homicidio. No obstante, la Policía Judicial logró recuperar información que habría sido borrada por él. Lo que encontraron fue revelador: capturas de pantalla de videollamadas entre Barragán y El Costeño, fotos de armas de fuego, fotos de estupefacientes y un grupo de WhatsApp llamado Plata o Plomo, donde se coordinó cada paso del atentado.“Allí se documentaban los seguimientos al senador y se realizaba la coordinación de todas las actividades delictivas de esta estructura”, explicó la fiscal del caso. En ese grupo se compartía información en tiempo sobre los movimientos del senador Uribe. Además, una de las capturas muestra a El Costeño informando a Barragán que el menor de edad encargado de disparar recibiría 20 millones de pesos.El celular de Barragán también contenía fotos de Elder Arteaga en reuniones que, según los investigadores, fueron clave en la planeación del ataque. Además, había imágenes de armas de fuego de distintos calibres. La Fiscalía sostiene que Barragán fue determinante en la elección del arma utilizada y en su configuración para disparar en ráfaga. “Allí se entrega el arma y se afinan los detalles del atentado. Elder Arteaga realiza una nueva videollamada a usted, Harold Barragán, quien le indica la manera como debe ajustar el arma”, señaló la fiscal.Pero el vínculo de Barragán con el crimen va más allá. El menor de edad que disparó el arma, ya sancionado a siete años de internamiento, lo identificó como su jefe. “El mismo menor dice que Harold es su ‘firma’. En el contexto de esta estructura, ‘la firma’ es una persona que se encuentra por encima de ellos”, explicó la fiscal.La investigación también puso en el radar a tres nuevos nombres: alias Mosco, Viejo y Caleño. El más relevante es Mosco, presunto jefe de la banda multicrimen que habría ejecutado el asesinato. Barragán, por su parte, tiene una huella criminal de más de diez años por delitos como estafa y tráfico de drogas, especialmente tusi, del cual se encontraron múltiples imágenes en su celular.En medio de la audiencia de imputación de cargos, Harold Barragán se declaró inocente. Sin embargo, las pruebas digitales, los testimonios y la reconstrucción del grupo Plata o Plomo lo ubican como pieza clave en la ejecución del crimen. En la próxima audiencia, el juez decidirá si lo envía a prisión preventiva mientras avanza el proceso judicial.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En una vivienda de Buenaventura, Valle del Cauca, se gestó una historia de dolor que hoy encuentra justicia. Allí convivían una adolescente de 14 años y su padrastro, quien fue señalado y hallado culpable por la Fiscalía General de la Nación como responsable de abusar sexualmente de la menor. Las agresiones, según el material probatorio recaudado, ocurrían en horas de la noche, cuando la joven se encontraba en su habitación. Tocamientos de índole sexual en distintas partes de su cuerpo fueron parte del patrón de violencia que se prolongó en silencio.El caso salió a la luz el 17 de enero de 2019, cuando la madre de la víctima decidió denunciar penalmente a su compañero sentimental, tras conocer los hechos. Tras más de 6 años buscando justicia, la Fiscalía logró demostrar la responsabilidad del hombre como autor material del delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 años agravado.Con base en las pruebas presentadas, un juez penal del circuito de Buenaventura emitió la orden de captura contra el agresor, quien deberá cumplir una condena de 21 años de prisión. La sentencia condenatoria fue apelada por la defensa del abusador.¿Cómo denunciar maltrato infantil y violencia sexual?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar el maltrato infantil y la violencia sexual, incluso de forma anónima. Las señales de alerta —como cambios de comportamiento, miedo hacia ciertas personas o lugares, o expresiones de incomodidad— pueden indicar que un menor está siendo víctima de abuso.Ante estas situaciones, se puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, presencialmente o a través de la línea 122. También están disponibles las Unidades de Reacción Inmediata (URI), las Comisarías de Familia, y la Policía Nacional, que reciben denuncias verbales o escritas.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ofrece atención especializada mediante la línea gratuita 141, donde psicólogos, abogados y trabajadores sociales orientan y activan redes de protección. Además, el portal www.teprotejo.org permite realizar denuncias virtuales de forma segura.Los centros médicos también juegan un papel clave, ya que los profesionales de la salud están obligados a reportar casos sospechosos de abuso. No se requiere abogado ni hay costos asociados para interponer una denuncia.Denunciar es un acto de protección que puede salvar vidas, garantizar justicia y prevenir nuevos abusos. La participación ciudadana es esencial para romper el silencio y proteger a los más vulnerables.(Lea también: ¿Por qué cuerpo de Valeria Afanador salió a flote 18 días después? Capitán de Bomberos da hipótesis)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), en coordinación con el Theatron, realizará una jornada de adopción de perros y gatos en Bogotá. El evento se llevará a cabo el sábado 6 de septiembre de 2025, entre las 12:00 del mediodía y las 5:00 de la tarde, en la Plaza Rosa de Chapinero, dentro de las instalaciones de Theatron.La actividad tiene como objetivo facilitar el proceso de adopción de animales de compañía que han sido rescatados por el IDPYBA y que se encuentran en condiciones aptas para ser entregados a hogares adoptantes. La jornada se enmarca en la campaña institucional “Ser familia interespecie es amar sin condiciones”, promovida por la Alcaldía Mayor de Bogotá.¿A qué hora será la jornada de adopción de gatos y perros en Bogotá?Horario: De 12:00 m a 5:00 p. m.Lugar: Theatron, Plaza Rosa, Chapinero (Cl. 58 #10-32)Fecha: sábado 6 de septiembre de 2025."Entre los protagonistas de la jornada se encuentran: Luna Ramses, Lisa Millos, Leia, Bruno Wesley y Astra Milagros, quienes, junto a otros animales, aguardan por convertirse en parte de una nueva familia interespecie", informó la Alcaldía de Bogotá.Requisitos para el ingreso al eventoLas personas interesadas en asistir a la jornada de adopción deben tener en cuenta las siguientes condiciones de ingreso:Se realizará requisa obligatoria a todos los asistentes.El parqueadero estará habilitado con cupos limitados y tendrá costo.No se permite el ingreso de alimentos ni bebidas por parte de los asistentes.El ingreso será único; no se permitirá salir y volver a entrar.Está prohibido el ingreso de armas o elementos cortopunzantes.No se permite el ingreso de niñas y niños.Requisitos para la adopciónEl IDPYBA ha establecido una serie de requisitos para garantizar que los animales sean entregados a hogares responsables. Los requisitos son los siguientes:DocumentaciónFotocopia de la cédula de ciudadanía del adoptanteFotocopia de un recibo de servicio público del lugar de residenciaFotografías y videos del espacio donde vivirá el animalElementos de transportePara perros: pechera y traílla. En caso de razas de manejo especial, se exige bozal de canasta adecuadoPara gatos: guacal o morral especial para transporteCondiciones del adoptanteLa decisión de adoptar debe ser consensuada por todos los miembros del hogar.El adoptante debe contar con disponibilidad de tiempo para realizar la entrevista y el proceso de verificación.Proceso de adopciónEl proceso incluye una entrevista con personal del IDPYBA, verificación de condiciones del hogar y entrega del animal. El adoptante debe firmar un acta de compromiso en la que se establece la responsabilidad de brindar atención médica, alimentación, cuidado y protección al animal adoptado.El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal es la entidad encargada de coordinar el evento. Su función principal es promover el bienestar de los animales en el Distrito Capital, mediante acciones de rescate, atención médica, rehabilitación y adopción.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La madrugada del domingo 31 de agosto terminó en tragedia en la localidad de Bosa luego de que un hombre, al parecer, atacó con arma cortopunzante a una mujer, quien era su expareja sentimental, y su hijo, que también se encontraba dentro de la vivienda donde ocurrieron los hechos, específicamente en la carrera 80D con calle 58J.De acuerdo con las primeras versiones, el atacante ingresó a la vivienda con un arma cortopunzante y apuñaló en al menos 12 oportunidades a su expareja. El menor también resultó herido en medio de la arremetida de su papá contra él y su mamá.La mujer fue trasladada al hospital de Kennedy y, gracias al trabajo de los médicos, fue estabilizada, de acuerdo con el medio Q’hubo. Por su parte, el menor de edad fue llevado a otro centro médico y se conoció que recibió heridas en el abdomen y las manos.Mayor Paulo Perdomo, subcomandante de la Estación de Policía de Bosa, informó que “en las últimas horas, en el sector de Clarelandia, resultaron lesionadas dos personas, una mujer y un menor de edad, dentro de su residencia con arma cortopunzante”.Agregó que el ataque fue perpetrado, “al parecer, por la expareja sentimental. Estas dos personas fueron trasladadas a un centro asistencial. Es importante resaltar que la Policía Nacional está realizando toda la información correspondiente para dar con el paradero de esta persona”.Finalmente, indicó que “invitamos a la ciudadanía a denunciar y aportar la información correspondiente para dar con el paradero de esta persona al #123 de la Policía Nacional”.El caso quedó registrado por las autoridades como un hecho de violencia intrafamiliar y se espera que se investigue el caso como un intento de feminicidio. El señalado atacante está siendo buscado por la justicia y la familia de la víctima ya interpuso la denuncia correspondiente.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar y de género?En Colombia, cualquier ciudadano que sea víctima o testigo de violencia intrafamiliar o violencia de género puede denunciar estos hechos a través de múltiples canales institucionales, diseñados para brindar atención integral, protección y justicia.Las Comisarías de Familia son el primer punto de contacto. Allí se pueden interponer denuncias por violencia intrafamiliar, solicitar medidas de protección como la expulsión del agresor del hogar, la custodia provisional de hijos menores y el retiro de pertenencias esenciales. Estas medidas deben solicitarse dentro de los 30 días siguientes al episodio de agresión.También se puede acudir a las estaciones de Policía, a las unidades de Policía Judicial (DIJIN, SIJIN, CTI) o directamente a la Fiscalía General de la Nación, donde se reciben denuncias verbales o escritas. Las Unidades de Reacción Inmediata (URI) prestan atención las 24 horas del día.El Instituto de Medicina Legal realiza exámenes médicos para evaluar las lesiones y el estado físico y psicológico de la víctima. En casos que involucren menores de edad, el ICBF (línea 141) se encarga de la protección y restablecimiento de derechos.Las líneas de atención disponibles incluyen:Línea 123: emergencias.Línea 155: orientación nacional para mujeres víctimas de violencia.Línea 122: denuncias ante la Fiscalía.Línea Púrpura Bogotá (018000112137): atención especializada para mujeres.WhatsApp Fiscalía: 3202391685, 3208655450, 3202391320.Denunciar es un paso fundamental para romper el ciclo de violencia y acceder a protección legal y psicológica.(Lea también: Habla vendedora atacada con un vidrio en la cara por disputa del espacio público en Bogotá)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La historia de la familia Castellanos parecía condenada al silencio que dejan las desapariciones forzadas. Sin embargo, medio siglo después, un abrazo volvió a reunir a tres de sus integrantes. Luz Gladys y Luz Nelly Castellanos volvieron a ver a su hermano Jorge, a quien no tenían noticias desde hace 55 años, en una emotiva reunión gestionada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).Medio siglo de ausenciaJorge tenía apenas 14 años cuando salió de su hogar en el Urabá antioqueño en 1970, en una región atravesada por la presencia de grupos armados. Desde entonces, su rastro se perdió entre desplazamientos, migraciones forzadas y el miedo que marcó a miles de familias en esa zona del país. Mientras tanto, sus hermanas crecieron con la incertidumbre y la esperanza de que un día volverían a encontrarlo.El drama familiar no se detuvo allí. De los diez hijos que integraban la familia Castellanos, seis desaparecieron en circunstancias ligadas al conflicto, además de su padre. La ausencia se convirtió en una herida colectiva, pero también en una razón para resistir y seguir buscando.El reencuentro esperado por más de medio sigloEn 2024, la UBPD recibió una solicitud para localizar a Jorge. Tras varios meses de gestión humanitaria, los funcionarios lograron establecer contacto y confirmaron que las hermanas lo estaban buscando. El encuentro se llevó a cabo en Apartadó, Antioquia, bajo un protocolo especial para proteger la salud emocional de los tres.Cuando finalmente se vieron, Jorge no dudó en reconocerlas: caminó hacia ellas y las abrazó con la fuerza contenida de más de cinco décadas. Luz Nelly, que apenas era una niña cuando su hermano desapareció, se sorprendió al descubrir el parecido físico y recordó con él la imagen de su madre, fallecida hace tres años sin perder la fe en que sus hijos regresarían.“Yo las miré y dije: ¡Estas son!, y ahí mismo partí a saludarlas atraído por el instinto, no dudé en llegar, y al analizarlas supe que eran ellas. Eso fue una alegría muy grande. Encontrarme con mis dos hermanas eso no tiene precio, no hay palabras, no hay cómo describir lo que siento, porque yo no lo esperaba así tan de repente, de un momento a otro”, contó Jorge a el periódico El Colombiano. Aunque aún hay siete miembros de la familia cuyo paradero se desconoce, este reencuentro reavivó la ilusión de que la búsqueda pueda dar más frutos. Para Luz Gladys y Luz Nelly, el regreso de Jorge es un recordatorio de que la persistencia puede vencer incluso al paso del tiempo.Miles de familias en Colombia siguen esperando noticias de sus desaparecidos. La historia de los Castellanos es apenas una entre tantas, pero demuestra que la esperanza, aunque frágil, puede resistir décadas enteras.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Harold Barragán, el séptimo capturado y señalado de participar en el homicidio contra el fallecido senador Miguel Uribe Turbay, habría intentado desviar las investigaciones por el caso. Este joven de 26 años, al parecer, borró de su celular pruebas clave en su contra. Sin embargo, el contenido fue recuperado por la Policía Nacional.En dos meses de investigación por el asesinato del senador Uribe, Harold Barragán había pasado desapercibido. Días después de la captura de Elder José Arteaga, alias El Costeño, se presentó voluntariamente a la Fiscalía, ante la presión de las autoridades que hacían presencia en el barrio El Muelle, en la localidad de Engativá, en Bogotá. Al parecer, este hombre quería adelantarse a los hechos y despistar a los investigadores del caso, pero no contó con la experticia judicial de la Policía.“Y él rindo una declaración en la cual se manifiesta ajeno al al hecho y suministra como prueba de ello su celular para que sea recuperada la información por parte de la Policía Judicial, pero allí se pudo realizar la recuperación de mucha de esta información borrada”, indicó la fiscal del caso.Capturas de pantalla de video llamadas en donde aparece Harold Barragán hablando con alias del Costeño son pruebas clave para relacionar a este sujeto con el homicidio de Uribe.Plata o Plomo: grupo de WhatsApp donde se coordinó el homicidioEl teléfono tenía decenas de fotos de Elder José Arteaga, jefe logístico del homicidio de Miguel Uribe Turbay. Estas corresponderían a reuniones de planeación del ataque, pero lo hallado por los investigadores trascendió, pues allí encontraron un grupo de WhatsApp con el nombre de la banda delincuencial encargada del asesinato: Plata o Plomo.Dicho grupo de WhatsApp, dijo la fiscal, era “destinado a documentar los seguimientos al senador y conocido como Plata o Plomo, grupo a través del cual se realizaba la coordinación de todas las actividades delictivas de esta estructura. Estas llamadas se dieron para coordinar los detalles del atentado estas cuatro llamadas, incluida la participación del menor de edad que dispararía el arma”.Una captura de pantalla revelada por la Fiscalía es un chat en donde alias el costeño le dice a Harold que el menor de edad encargado de disparar el arma recibiría 20 millones de pesos. “Se realizaron múltiples seguimientos al senador documentando en tiempo real su lugar de residencia, su vehículo y sus actividades. Toda esta información fue compartida a través del grupo de WhatsApp del que usted (Harold Barragán) tenía conocimiento y al cual pertenecía”, mencionó la fiscal.Alias Harold, según la policía, tiene huella criminal de 10 años por venta de droga y estafa. Su celular estaba lleno de fotos de tusi, pues este es el estupefaciente que al parecer más fabricaba y vendía el joven.Harold Barragán habría conseguido arma con la que asesinaron a Miguel UribePero llamó más la atención las fotos de unas armas de fuego encontradas. Había de varios prototipos y calibres. Y es que, según la Fiscalía, este hombre fue determinante en el tipo de arma usada en el atentado y su letalidad.“Allí se entrega el arma y se afinan los detalles del atentado. Elder Arteaga realiza una nueva videollamada a usted, Harold Barragán, quien le indica la manera como debe ajustar el arma para que el disparo sea en ráfaga”, sostuvo la fiscal.Harold también habría ubicado al joven sicario ya sancionado a 7 años de infracción por disparar el arma. El menor lo señala como su jefe. “El mismo menor dice que Harold es su ‘firma’. En el contexto de esta estructura, y de acuerdo a las declaraciones que se han rendido en este caso, las entrevistas y la recuperación de información, ‘la firma’ es una persona que se encuentra por encima de ellos en la estructura”.La investigación de las autoridades pone en el radar tres nuevos nombres de personas clave en el homicidio. Se trata de alias Mosco, alias Viejo y alias Caleño. El de mayor relevancia es Mosco, jefe de la banda multicrimen, que al parecer perpetró el asesinato. Alias Harold se declaró inocente en medio de la audiencia de imputación de cargos en su contra.En la próxima audiencia, el juez decidirá si lo envía o no a la cárcel de forma preventiva.(Lea también: Pago por crimen de Miguel Uribe se iba a hacer cuando el senador falleciera, según fiscal del caso)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Risaralda, el nombre de Juan Carlos Villa Cardona se convirtió en sinónimo de horror. Su historia criminal estremeció al país no solo por la cantidad de víctimas 11 en total, entre ellas diez adultos mayores y un adolescente de 15 años, sino por el engaño que usaba para acercarse a ellas: fingía ser sordomudo. Con esa estrategia lograba inspirar lástima, abrir puertas y generar confianza, antes de atacar con frialdad.Este era el modus operandi de Juan Carlos VillaDurante años, este hombre recorrió el Eje Cafetero escondido bajo una máscara de indefensión. La fachada funcionaba: las víctimas, en su mayoría personas solas y vulnerables, lo recibían sin sospechar que estaban frente a un asesino calculador. Una vez dentro de sus hogares, Villa Cardona desataba una violencia que parecía no tener límites, dejando a su paso un rastro de dolor que marcó a la región.Los relatos sobre sus crímenes helaron a la opinión pública. No solo se trataba de la brutalidad de sus ataques, sino de la elección de víctimas que difícilmente podían defenderse: ancianos confiados y un joven que apenas comenzaba la vida. Cada historia era más aterradora que la anterior, y con cada caso crecía el temor en Risaralda.El desenlace fue tan inesperado como perturbador. Villa Cardona fue capturado gracias a sus propios hermanos, quienes decidieron entregarlo a las autoridades. Lo más inquietante es que, según la investigación, algunos de ellos también habrían participado en los crímenes, convirtiendo este caso en un episodio de complicidad familiar que dejó atónitos a los investigadores.Hoy, el hombre conocido como “el terror de Risaralda” cumple una condena de 43 años en la cárcel de La Dorada, en Caldas. Su modus operandi quedó registrado como un ejemplo de cómo la manipulación y el disfraz de indefensión pueden convertirse en armas tan peligrosas como un cuchillo.Más allá de la sentencia, la historia de Villa Cardona abrió un debate sobre la confianza en desconocidos y cómo la vulnerabilidad de las personas mayores suele ser aprovechada por delincuentes. En Risaralda y el Eje Cafetero, su nombre sigue siendo recordado con miedo, como el retrato de una crueldad extrema que nunca debería repetirse.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
En la localidad de Puente Aranda de Bogotá se presentó un aterrador caso de sicariato durante la madrugada de este miércoles tres de septiembre. Un expolicía, quien al parecer se encontraba saliendo de su vivienda en un vehículo, fue sorprendido por delincuentes que le dispararon a través del vidrio del automóvil en el que se movilizaba y posteriormente se dieron a la fuga. El barrio en el que se habrían presentado los hechos es conocido por sus habitantes como La Ponderosa. Allí, la víctima recibió varios impactos de bala y posteriormente fue auxiliada y traslada hacia un centro asistencial.El hecho se presentó sobre las 5:45 de la madrugada. Noticias Caracol pudo establecer que el fallecido, quien alcanzó a ser trasladado a un centro asistencial antes de perder la vida, fue identificado como Daniel Emilio Quiroga Quiroga, de 67 años de edad. Las autoridades continúan en el punto del ataque y ya iniciaron el respectivo procedimiento investigativo para dar con la identidad de los responsables. Cuál es la situación de los sicariatos en BogotáLa problemática de sicariatos en la capital del país es preocupante, pues muchos habitantes de la ciudad tienen la percepción de que esta es una tendencia que estaría en ascenso. Y es que recientemente, un concejal de Bogotá habló al respecto: el cabildante Julián Espinosa Ortiz ha hecho una alerta por esta situación y sostiene que las medidas que se han tomado desde la Alcaldía Distrital no estarían siendo suficientes. "En más de 30 años, con todos los avances tecnológicos y los cambios sociales, seguimos proponiendo lo mismo para enfrentar un fenómeno criminal que se ha sofisticado y sigue creciendo. Eso no es aceptable", afirmó el concejal.Según Espinosa Ortiz, durante el primer semestre de 2025 se registraron 156 casos de sicariato en la ciudad. En caso de que esta tendencia se mantenga, sostiene, sería posible que la capital registre una cifra cercana a los 570 casos de asesinatos encargados durante todo el año. Otra situación que expuso el concejal consiste en la alta impunidad que, según él, se presenta con los delincuentes que cometen estos homicidios. "Una realidad aún más alarmante es la alta impunidad: de esos 156 casos, solo se han logrado 16 capturas, lo que deja 140 casos sin resolver. En otras palabras, casi el 90% de los sicariatos en Bogotá quedan en la impunidad", dijo Espinosa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación para la medida de pico y placa, que regulaba la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. El cambio, anunciado por las autoridades de movilidad, respondió a los análisis técnicos realizados con base en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto no se aplicaron comparendos económicos, ya que la fase inicial de implementación fue pedagógica, lo que significó que quienes infringieron la restricción recibieron únicamente un llamado de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas equivalentes a $711.750 en 2025, correspondientes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), como sanción por circular en día y horario restringido del pico y placa en Medellín.Rotación en septiembre del pico y placa en MedellínA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes: placas terminadas en 6 y 9Martes: placas terminadas en 5 y 7Miércoles: placas terminadas en 1 y 8Jueves: placas terminadas en 0 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 1 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 2 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 4 de septiembre (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 5 de septiembre (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Tenga en cuenta que durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa equivalente a $604.100, además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, de acuerdo a la página web de la alcaldía de Bogotá.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Tenga en cuenta que la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha emitido una alerta oficial dirigida a los ciudadanos que realizan el trámite del pico y placa solidario, advirtiendo sobre la existencia de 45 sitios web falsos que ofrecen este servicio de manera fraudulenta. Esta advertencia se fundamenta en investigaciones realizadas por la entidad, que han identificado plataformas digitales, perfiles en redes sociales, números de WhatsApp y otros canales que simulan ser oficiales para captar pagos e información personal de los usuarios.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 1 al 5 de septiembre, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su tercer mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 1 al 5 de septiembreLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 0 y 1Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 4 y 5Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 6 y 7Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitida para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. Tenga en cuenta que si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativaANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Villavicencio continúa aplicando la medida de pico y placa durante la semana del lunes 1 al viernes 5 de septiembre de 2025, tanto para vehículos particulares como para taxis. Esta estrategia, establecida mediante el Decreto 021 de 2025 y en vigor desde el pasado 20 de enero, busca disminuir la congestión vehicular en las principales vías de la ciudad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes, sobre todo en las denominadas “horas pico”.¿Cuáles placas tienen restricción esta semana?De acuerdo con el calendario oficial, los vehículos particulares deberán acatar las siguientes restricciones durante esta semana:Lunes 1 de septiembre: no podrán circular placas finalizadas en 7 y 8.Martes 2 de septiembre: la medida aplica para placas terminadas en 9 y 0.Miércoles 3 de septiembre: quedan restringidas las placas con los dígitos finales 1 y 2.Jueves 4 de septiembre: no circulan vehículos con placas terminadas en 3 y 4.Viernes 5 de septiembre: corresponde a los vehículos cuya placa finaliza en 5 y 6.Para los taxis, la restricción se aplica todos los días, incluidos fines de semana y festivos. La rotación para esta semana es la siguiente:Lunes: dígito final 7.Martes: dígito final 8.Miércoles: dígito final 9.Jueves: dígito final 0.Viernes: dígito final 1.La medida de pico y placa en Villavicencio se aplica exclusivamente dentro del área urbana delimitada por un polígono autorizado por la Alcaldía, en zonas de alto flujo vehicular como el centro y varios sectores residenciales y comerciales. Sin embargo, como parte de los ajustes realizados este año, se habilitó el tránsito sin restricción en tramos estratégicos como la Avenida 40, entre Llanocentro y Unicentro, y la Avenida del Llano, desde el subnivel del puente Maizaro hasta las cercanías del antiguo Hotel Rosado, lo que ha facilitado una mayor movilidad en corredores clave sin alterar la aplicación general del decreto.Tenga presente que la medida opera dentro de un polígono urbano previamente delimitado. Entre los barrios y sectores incluidos están:Centro de la ciudadBarzalPorvenirSiete de AgostoSan Benito20 de JulioVainillaDos MilEl RetiroEs importante recordar que aquellos conductores que no respeten la restricción impuesta por el pico y placa se exponen a una sanción económica considerable. La infracción está contemplada en el Código Nacional de Tránsito bajo el código C14, y representa una multa correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año 2025, con un salario diario fijado en $47.450, el valor total de la sanción asciende a $711.750. La Secretaría de Movilidad ha reiterado que el cumplimiento de la medida es obligatorio y que se realizarán controles constantes en las principales vías de la ciudad para verificar su cumplimiento.¿Qué vehículos están exentos?Existen ciertas excepciones establecidas por la normativa vigente. Vehículos como motocicletas, automóviles eléctricos o híbridos, ambulancias, camiones de carga, automóviles utilizados por organismos de seguridad del Estado y servicios públicos domiciliarios, entre otros, no están sujetos a la restricción. También están exceptuados los vehículos destinados a la enseñanza de conducción, los vinculados a plataformas digitales de logística, y aquellos que transportan residuos hospitalarios. No obstante, para poder beneficiarse de estas excepciones, los propietarios deben tramitar un permiso especial ante la Secretaría de Movilidad, a través de su sitio web oficial. La Alcaldía recomienda a los ciudadanos consultar regularmente el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas puede variar. Este sistema busca una distribución equitativa de la medida entre los vehículos matriculados en la ciudad, al tiempo que mitiga los efectos negativos del tráfico denso y la contaminación del aire.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bucaramanga continúa siendo uno de los principales instrumentos de regulación del tránsito vehicular en la ciudad. Su objetivo es mitigar la congestión en las vías urbanas, reducir los niveles de contaminación y mejorar la movilidad en horas pico. Para el segundo semestre de 2025, la Alcaldía de Bucaramanga, a través de la Dirección de Tránsito, implementó una nueva rotación que rige desde el 1 de julio y se mantendrá vigente durante los meses de julio, agosto y septiembre.El pico y placa aplica para vehículos particulares, es decir, automóviles de uso no comercial. Las motocicletas, vehículos de servicio público, ambulancias, carros fúnebres, vehículos oficiales y de emergencia están exentos de la restricción. También se encuentran exonerados los vehículos eléctricos e híbridos debidamente registrados ante la Dirección de Tránsito.Horarios pico y placa BucaramangaDurante la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025, el pico y placa se aplicará en los siguientes horarios:Lunes a viernes: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Sábados: de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Pico y placa para la semana del 1 al 5 de septiembreLa rotación establecida para esta semana es la siguiente:Lunes 1 de septiembre: placas terminadas en 1 y 2Martes 2 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Miércoles 3 de septiembre: placas terminadas en 5 y 6Jueves 4 de septiembre: placas terminadas en 7 y 8Viernes 5 de septiembre: placas terminadas en 9 y 0Esta rotación se aplica dentro del perímetro urbano de Bucaramanga, especialmente en las zonas de mayor congestión vehicular, como el centro de la ciudad, Cabecera del Llano, La Universidad, Provenza y el sector de Cañaveral.¿Hay cambios para esta semana?No. Para la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025 no se han anunciado modificaciones en la rotación ni en los horarios del pico y placa. La medida se mantiene conforme a lo establecido en la Resolución 017 de 2025 y su modificación posterior. La Dirección de Tránsito ha reiterado que cualquier cambio será comunicado con antelación a través de sus canales oficiales.Uno de los aspectos más debatidos del pico y placa en Bucaramanga durante 2025 ha sido la restricción para vehículos matriculados fuera del departamento de Santander. Inicialmente, se había establecido un esquema de rotación par e impar para estos automotores, con el fin de controlar el uso de vehículos foráneos en actividades de transporte informal.Sin embargo, debido a múltiples tutelas y reclamos ciudadanos, la Alcaldía suspendió temporalmente esta medida. Según lo anunciado por el alcalde Jaime Andrés Beltrán, la restricción para placas foráneas no se aplicará hasta nuevo aviso, aunque se contempla su reactivación en el último trimestre del año.Multa por incumplir pico y placa en BucaramangaLos conductores que infrinjan la medida de pico y placa se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización del vehículo. La Dirección de Tránsito ha intensificado los operativos de control en puntos estratégicos de la ciudad, apoyados por cámaras de vigilancia y agentes de tránsito.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El anuncio de varias universidades de Medellín de llevar a cabo un día sin carro y sin moto ha confundido a muchos ciudadanos de esa capital. La Secretaría de Movilidad de la ciudad explicó cuál es el alcance de esa medida y señaló que no se trata de una determinación por parte de la Alcaldía; es decir, no hay como tal una jornada con esas características.“Varias universidades de Medellín realizarán un día sin carro y sin moto como parte de sus actividades académicas. Aclaramos: no es una medida oficial de la Alcaldía ni de la Secretaría de Movilidad”, informaron desde esas dependencias.Sin embargo, muchas de las personas tenían la duda de si se trataba de una medida oficial, situación que fue desestimada por las autoridades locales. “La movilidad en la ciudad funcionará con normalidad, con las restricciones habituales del pico y placa”, insistieron.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, estas jornadas académicas buscan generar conciencia sobre el impacto ambiental del transporte y promover alternativas sostenibles. La convocatoria a esta jornada en las instituciones de educación superior está hecha por la la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria ITM, la Corporación Universitaria Lasallista, la Universidad CES, la Universidad EAFIT, la Universidad EIA, la Universidad de Medellín y la Universidad Nacional.Estas universidades compartieron que se trata de una medida en el marco de lo que denominaron la Semana de la Sostenibilidad. También se realizarán foros y otras actividades académicas en busca del cuidado medioambiental en Antioquia.De esta manera, este es el pico y placa en Medellín para este 29 de agosto.Vehículos particulares: placas finalizadas en 3 y 4.Motos de dos y cuatro tiempos: primer dígito de la placa 3 y 4.Recuerde que la restricción rige entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m.NOTICIAS CARACOL
Esta semana, que va del 25 al 29 de agosto, continúa vigente la nueva normativa de rotación en los dígitos del pico y placa en Ibagué. La medida funciona para contribuir a la gestión del tráfico y reducir la contaminación en la ciudad. La nueva rotación en la capital del departamento del Tolima inició el pasado 1 de julio y estará activo hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya cumple su segundo mes.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción sigue aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué del 25 al 29 de agostoLa rotación de pico y placa en Ibagué quedó determinado de la siguiente manera:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 0 y 1Martes 26 de agosto: placas terminadas en 2 y 3Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 4 y 5Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 6 y 7Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 8 y 9¿Cómo funcionan las horas valle con el pico y placa en Ibagué?El secretario de Movilidad de la ciudad, Ricardo Fabián Rodríguez, confirmó al inicio de la aplicación de la nueva rotación de pico y placa en Ibagué que no existen permisos especiales para circular en el día que le corresponde restricción a su vehículo. La norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. Sin embargo, sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", en los que hay franjas de circulación permitidos para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Para esta semana, comprendida del 25 al 31 de agosto, la Dirección de Tránsito anunció el calendario de pico y placa en Bucaramanga. La medida aplica para vehículos particulares y busca disminuir la congestión vehicular en la capital de Santander y otros municipios de su área metropolitana como, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. La norma se mantiene bajo las reglas establecidas desde julio en el tercer ciclo del año.La medida se da de lunes a sábado para automóviles matriculados en Santander y sigue un calendario rotativo de dígitos. El horario en días hábiles es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los sábados la franja se reduce de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.Pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de agostoEsta la rotación de pico y placa en Bucaramanga para esta semana:Lunes 25 de agosto: placas terminadas en 5 y 6Martes 26 de agosto: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 9 y 0Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 1 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Sábado 30 de agosto: placas terminadas en 9 y 0De acuerdo con el calendario, para esta semana los vehículos terminados con placas en 9 y 0 tendrán dos días de restricción, siendo el miércoles y el sábado.Restricciones para placas foráneasExenciones de pico y placa en Bucaramanga y otras restriccionesLos automóviles matriculados fuera de Santander tienen limitaciones a la movilidad desde el pasado 16 de julio. En este caso, la restricción se basa en la paridad del último dígito: un día circulan los pares y al siguiente los impares, alternando de forma continua. Asimismo, existen diferentes excepciones a la normativa:Taxis en servicio (únicamente en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, bomberos y otros de atención de emergenciasVehículos de uso especial con permisos vigentesAutomotores con matrícula extranjera o bajo importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Recuerde que quienes infrinjan la medida de pico y placa en Bucaramanga y las demás ciudades del área metropolitana se exponen a una multa de $711.750 y a la posible inmovilización del vehículo. Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a planificar los desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y contribuir a la movilidad de la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa sigue vigente en Bogotá como parte de las estrategias para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Durante la semana del lunes 25 al viernes 29 de julio de 2025, la restricción se mantiene sin cambios y opera de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para vehículos particulares.El esquema funciona de acuerdo con la última cifra de la placa del vehículo:Días impares: pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Con base en esta rotación, así queda el pico y placa para cada día de la semana:Lunes 25 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 26 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 27 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 28 de julio (par): habilitadas las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 29 de julio (impar): habilitadas las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Durante los fines de semana y festivos no aplica la restricción.Multas y sancionesQuienes incumplan la medida deberán pagar una multa de $711.750 (15 salarios mínimos diarios legales vigentes) y se exponen a la inmovilización del vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.Vehículos exentosAlgunas categorías no están obligadas a cumplir con el pico y placa, entre ellas:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Transporte escolar, de emergencia, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos con permiso vigente de pico y placa solidario.Pico y placa solidarioLa alternativa de pico y placa solidario permite a los conductores pagar una tarifa para circular sin restricción. El trámite es digital, se realiza a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad y puede solicitarse por día, mes o semestre.Además de pagar el permiso, los solicitantes deben realizar un módulo de sensibilización sobre movilidad sostenible, obligatorio una vez al año.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación en la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Este cambio, comunicado por las autoridades de movilidad, fue resultado de un análisis técnico basado en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida sobre la movilidad en la zona metropolitana.Entre el 25 y 29 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, pero a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas de $711.750 en 2025, equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), por circular en días y horarios restringidos por el pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 25 al 29 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 25 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 26 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínLos conductores que no respeten la norma de pico y placa deberán pagar una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 asciende a $711.750. Además, el vehículo podría ser inmovilizado, según lo establece el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, como parte de una estrategia para sensibilizar a la ciudadanía. Sin embargo, a partir del 11 de agosto, los comparendos son de aplicación efectiva.El servicio de taxis mantiene el modelo de rotación quincenal que se implementó en 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida fue acordada con el gremio de taxistas y tiene como objetivo equilibrar la prestación del servicio sin afectar significativamente a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Daniela Álvarez, reconocida exreina y presentadora, continúa sumando hitos a su historia personal y profesional. Tras representar al país como Señorita Colombia 2011-2012 y competir en Miss Universo, la barranquillera consolidó su carrera en la televisión en programas como Estilo RCN y El Desafío. Sin embargo, fue su resiliencia frente a los problemas de salud y la amputación de una pierna lo que la convirtió en un referente de fortaleza, impulsándola a crear una fundación con la que apoya a personas en situación de discapacidad.Una sueño pendienteHoy, Álvarez atraviesa una nueva etapa en Bogotá, ciudad en la que decidió establecerse para desarrollar proyectos personales y profesionales. A través de sus redes sociales, la presentadora compartió algunos detalles de la remodelación de su apartamento, un espacio que busca llenar de identidad y que recientemente recibió un toque especial: un retrato suyo que le fue obsequiado por un artista y que, según confesó, era un sueño pendiente. “Demasiado divino”, comentó emocionada al mostrar la obra en sus plataformas digitales.Más allá de su faceta como figura pública, Álvarez también ha desarrollado su veta empresarial. Desde hace varios años lidera una boutique con presencia en Barranquilla y Santa Marta, en la que ofrece diseños que van desde vestidos de baño hasta conjuntos de lino, pantalones y blusas. Su propuesta se inspira en un estilo fresco y playero, reflejo de su esencia caribeña.A la par, mantiene viva la misión de su fundación, que lleva su nombre, dedicada a acompañar a personas con discapacidad en sus procesos de rehabilitación, una causa que para ella es tan personal como necesaria.Con nuevos proyectos en la capital y el firme propósito de seguir construyendo sueños, Daniela Álvarez reafirma que su historia está marcada por la resiliencia, la creatividad y el deseo de transformar su experiencia en inspiración para otros.NOTICIAS CARACOL
El festival gastronómico más esperado de la capital vuelve renovado. BogotaEats A Cielo Abierto 2025 se tomará el Parque Museo El Chicó durante dos fines de semana consecutivos, del 5 al 7 y del 12 al 14 de septiembre, con una propuesta que combina lo mejor de la cocina, la música y la creatividad urbana.Este año, el evento, organizado por The Gula Group y con Coca-Cola como patrocinador principal, contará con 30 restaurantes, más de 20 experiencias de marca y una agenda diseñada para disfrutar en pareja, con amigos o en familia.Novedades para esta edición 2025La gran sorpresa será la participación de Osaka, referente de la cocina Nikkei en Latinoamérica, que por primera vez se suma a un festival en Colombia. De la mano de Mastercard, ofrecerá una experiencia omakase de seis tiempos con cupos limitados.Otra de las innovaciones será el Mercado de la Gula, un espacio para comprar y saborear productos de marcas queridas por los bogotanos como La Fazenda, Quesería de Mí sin Ti, Alcagüete, Monte Rojo, entre otras.El line-up reúne clásicos del festival como La Brasserie, Nueve, Osso, Ko Asian Kitchen, El Árabe, Ukiyo, Gallardo y Dondoh Parrilla Japonesa, junto con propuestas debutantes como Aalto Bistró, Donburi, Naous Agean Bistro, Tremé, Jus Dipping Sandwiches y Tacaloa, cada uno con platos exclusivos creados para la ocasión.Los postres también tendrán un lugar especial gracias a marcas como Alfajores Ventura, Donut Factory, Helados Clemente y San Giorgio, que prometen cerrar la experiencia con un toque dulce.Imperdibles para el festivalDondoh Parrilla JaponesaUno de los nombres ya consolidados en el festival, Dondoh Parrilla Japonesa, regresa este año con una oferta que combina tradición y sofisticación. Entre sus preparaciones se encuentran tres tacos de chuleta vetada de cerdo a la robata, servidos con coriandro fresco y un toque de mayo picante.Además, presenta un plato que fusiona sabores intensos: entraña con mantequilla yuzu kosho, acompañada de arroz al wok con cecina, kimchi y albahaca, una propuesta que refleja el sello característico de la parrilla japonesa reinterpretada con influencias contemporáneas.Jus Dipping SandwichesEntre las novedades que debutan en esta edición destaca Jus Dipping Sandwiches, con un menú que promete conquistar a los amantes de la comida reconfortante. Su carta para el festival incluye un sándwich de roast beef en pan viennoise de mantequilla, acompañado de salsa de horseradish y un caldo de carne cocinado durante 24 horas para sumergir cada bocado, junto con papas de la casa.La segunda apuesta es la Smash Burger “Trois Poivres”, preparada con carne sazonada en tres pimientas, tocineta glaseada en sriracha y una salsa au poivre cremosa para dipear, también acompañada de papas. Dos creaciones que refuerzan la esencia del festival como espacio de innovación y disfrute gastronómico.DonburiEntre las novedades de esta edición, Donburi se suma por primera vez al festival con preparaciones que exaltan la cocina japonesa en clave urbana. Su menú incluye un sándwich japonés de cerdo apanado, acompañado de kimchi, mayonesa, salsa katsu, pepino y repollo, una propuesta que mezcla texturas crujientes y sabores intensos.La segunda opción es un bowl de arroz japonés con pollo karaage, salsa donburi, mayonesa de miso ligeramente picante y huevo sous vide, pensado para quienes buscan un plato reconfortante y balanceado sin perder el sello contemporáneo de la marca.Horarios y experiencias para todosViernes y sábados (5, 6, 12 y 13 de septiembre): ingreso exclusivo para mayores de edad, con dos franjas: 11:00 a.m. a 3:00 p.m. y 4:00 p.m. a 9:00 p.m.Domingos (7 y 14 de septiembre): 'Family Day', con actividades y espacios pensados para todas las edades, entre las 11:00 a.m. y las 8:00 p.m.El festival será pet friendly, reafirmando su carácter incluyente y abierto a todos los públicos.Beneficios para tarjetahabientes Mastercard10% de descuento en restaurantes, barras y postres pagando con tarjetas Mastercard.Acceso exclusivo a la experiencia Osaka Omakase, disponible solo para quienes compren sus entradas con tarjeta débito Mastercard.Más que un festival, un manifiesto gastronómicoCon cada edición, BogotaEats ha logrado consolidarse como un laboratorio creativo de sabores y experiencias. Este 2025 no solo amplía su duración, sino que reafirma su propósito: hacer de la gastronomía un acto colectivo de identidad y celebración en la ciudad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, cumple una condena de más de cinco años por los actos vandálicos cometidos contra una estación de TransMilenio en el sur de Bogotá. Tras pasar varios meses en la cárcel El Buen Pastor, donde enfrentó dificultades de convivencia, restricciones para recibir visitas y problemas con la alimentación, el pasado 20 de agosto fue trasladada a una guarnición militar en la capital, con el fin de mejorar sus condiciones de reclusión.En medio de esta situación, su madre, Martha Rojas, se ha convertido en una de sus principales voces de apoyo. A través de sus redes sociales, ha compartido mensajes emotivos, acompañados de fotos y videos de su hija, en los que reitera su fe en que la justicia divina traerá una salida favorable. “Pronto, hija, todo esto acabará y tendrá la recompensa de Dios. Él es justicia divina, ya lo verás”, escribió en una de sus publicaciones recientes, en la que se observa a la empresaria llorando frente a la cámara.Las reacciones de la comunidad en redes socialesLas palabras de Rojas despertaron reacciones inmediatas en internet. Decenas de seguidores expresaron mensajes de respaldo como “libertad y justicia para Epa” o “ella merece una segunda oportunidad”. Incluso, la influenciadora Yina Calderón reaccionó con mensajes de tristeza, manifestando su cercanía y apoyo a su amiga.El traslado de la empresaria a la Estación de Carabineros de la Policía ha generado interpretaciones sobre una posible flexibilización de su régimen, aunque hasta ahora no hay pronunciamiento oficial sobre un cambio en su situación jurídica.Más allá de la incertidumbre, la madre de Epa insiste en mantener la esperanza: “Seguimos adelante con la bendición de Dios. Te amo, mi reina. Siempre seré tu madre y tú mi guerrera”, expresó en otra de sus publicaciones. En distintos momentos también ha manifestado que tanto ella como el padre de Daneidy, Gerardo Barrera, seguirán apelando a instancias nacionales e internacionales en busca de mejores garantías para su hija.NOTICIAS CARACOL
La revista Vogue anunció el nombramiento de Chloe Malle como nueva editora de su edición estadounidense, en reemplazo de Anna Wintour, quien en junio comunicó su retiro del cargo tras casi cuatro décadas al frente de la publicación más influyente de la moda.Malle, de 39 años, se desempeñaba hasta ahora como editora de Vogue.com y codirectora del pódcast The Run-Through. En sus primeras declaraciones, subrayó que su trabajo será una continuidad del legado de Wintour: “Me siento increíblemente afortunada de tener a Anna justo al final del pasillo como mi mentora”, afirmó.Wintour, por su parte, aseguró que Malle fue una elección personal: “Chloe ha demostrado que podrá mantener el equilibrio entre la larga historia de Vogue y su futuro”. La veterana editora, considerada una de las figuras más poderosas de la industria, seguirá vinculada al grupo Condé Nast como editora global de Vogue y directora de contenidos de la compañía.Hija de la propia casa editorial, Malle inició su trayectoria en 2011 como editora social, encargada de cubrir bodas y eventos. Posteriormente fue editora colaboradora entre 2016 y 2023, y además ha escrito en medios como The New York Times, Architectural Digest y The Wall Street Journal.La sucesión marca el fin de una etapa histórica. Wintour, de 75 años, asumió la dirección de Vogue en 1988, revolucionando la revista desde su primera portada al combinar alta costura con jeans de bajo costo, gesto que redefinió las fronteras de la moda. Desde entonces convirtió la publicación en un emblema cultural, amplió su influencia con eventos como la Met Gala y consolidó a Vogue como plataforma global.Su figura se volvió aún más icónica tras la novela y posterior película El diablo viste a la moda (2006), inspirada en su estilo de liderazgo. Con su retiro de la edición estadounidense, Wintour cede el puesto más codiciado del periodismo de moda, dejando en manos de Malle el reto de guiar a Vogue en una era marcada por la digitalización, la diversidad y la transformación cultural.Wintour se dedicará a otras tareas en VogueWintour, mientras tanto, no se despide del todo. Su papel como directora de contenidos de Condé Nast le permitirá seguir moldeando el universo editorial de la moda a nivel global. Pero el gesto de dejar el trono de Vogue estadounidense es más que administrativo: es un acto simbólico que cierra una era.Según afirmó Vogue Magazine en sus redes sociales, Wintour aseguró que "ahora, encuentro que mi mayor placer es ayudar a la próxima generación de editores apasionados a asaltar el campo con sus propias ideas". Así mismo, aseguró que se encuentra en búsqueda de crecimiento "cualquiera que trabaje en un campo creativo sabe lo esencial que es no dejar nunca de crecer en el propio trabajo".Una era de editoras poderosas, de portadas que dictaban agenda, de estética rigurosa y liderazgo sin concesiones. El legado de Anna Wintour es, y será, una pieza fundamental en la historia contemporánea de la moda.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL Con información de EFE*
La Collada de Brenes, una primera de 7 kilómetros de ascensión al 8 por ciento de desnivel, augura una buena etapa de la Vuelta a España este jueves, la duodécima, por tierras de Cantabria por encontrarse a 23 km de la meta en Los Corrales de Buelna.Un recorrido de 114,9 con salida en Laredo que comienza a animar el Puero de Alisas, un clásico de la orografía de la tierra considerado de Segunda con 8,6 km de subida al 5,8 por ciento, situado en el km 41,4.Por lo demás, trayecto casi llano con un par de repechos que no puntúan entre los dos altos de un recorrido quizás más aprovechable para los aventureros que para los primeros de la general.Unos favoritos que, todavía en 'shock' tras los incidentes de este miércoles en Bilbao, probablemente estén pensando ya más en Asturias y en lo que les depare el viernes el Angliru, el puerto más importante de esta 80.ª edición de la Vuelta.Una etapa "rápida, nerviosa y divertida" en palabras de Fernando Escartín, el director deportivo de la carrera, quien apuesta también por una fuga: "la subida a Alisas puede servir para formar la escapada del día".Aunque, "ya en la parte final" de "la dura ascensión a Collada de Brenes", Escartín presume una "selección final" entre unos candidatos al triunfo final que "deberán estar atentos para no ceder en su cima, ya que la parte final hasta la meta será muy rápida".La de este jueves es la segunda vez que Los Corrales de Buelna acoge un final de etapa de la Vuelta. La anterior fue en 1999 y el vencedor fue el francés Laurent Brochard.La transmisión irá desde las 9:00 a. m. en Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 12 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: jueves 4 de septiembre⦁ Trayecto: 144,9 (Laredo - Los Corrales de Buelna). ⦁ Perfil: media montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports y Ditu: 9:00 a. m.
La Vuelta a España 2025 se vio alterada en su normalidad de una forma abrupta, pues salió a flote una intensa pugna que tiene como protagonistas al ciclista juvenil Juan Ayuso, visto como la carta para el futuro del ciclismo español, y su propia escuadra: UAE Emirates, la más poderosa del mundo en la actualidad.Todo se desató el primero de septiembre, cuando llegó el día de descanso, jornada en la que el equipo emiratí emitió un sorpresivo comunicado indicando que el escalador de 22 años de edad saldría de esa formación a final de año, pese a tener contrato hasta 2028, pues este se habría negado a apoyar en carrera al portugués Joao Almeida, el otro capo de ese escuadrón.“Diferencias en la visión de los planes de desarrollo y en la alineación con la filosofía deportiva del equipo”, fue la justificación plasmada en el texto.En consecuencia, Ayuso contragolpeó con otro comunicado en el que respondió: “Es momento de buscar nuevos retos y oportunidades en un sitio con mi misma visión”.Sin embargo, el contrapunteo no paró ahí y el pedalista lanzó otra dura arremetida con sus declaraciones a los medios de comunicación asegurando que no hubo juego limpio entre las partes y que se quiere destruir su reputación:“Habíamos acordado que el comunicado se iba a hacer público cuando terminara la Vuelta. Pero salió sin previo aviso para dañar mi imagen. Hay falta de respeto, una tras otra, de parte de la dirección del equipo... Es una dictadura, una cosa unilateral de poder sobre mí. Dije que no estaba de acuerdo con el comunicado y la respuesta fue que el primero que habían escrito era mucho peor y que tenía que estar contento con ello”.Cruda respuesta del UAE a Juan Ayuso en Vuelta a España 2025 Frente a semejante postura, el español Josean Fernández Matxin, director deportivo del UAE Emirates, trató de bajar la temperatura ante la prensa, pero se plegó a la postura del equipo: “Nunca haré nada negativo en contra de los ciclistas, los defenderé siempre y, si él tiene esa opinión, es respetable, pero no la comparto para nada”.De hecho, no lamentó lo ocurrido: "No estoy ni triste ni frustrado. Es una situación que tenemos que admitir a nivel profesional. Aprecio y sigo apreciando a Juan, le sigo respetando. Es indudable que es un talento puro, pero está claro que hay momentos que las circunstancias profesionales se separan y ha llegado el momento"Ayuso se uniría en 2026 al elenco estadounidense Lidl-Trek.
Este miércoles 3 de septiembre, la etapa 11 de la Vuelta a España 2025 no tuvo ganador por unas protestas palestina durante el recorrido y en el lugar donde estaba ubicada la meta. Jonas Vingegaard sigue como líder de la carrera y Egan Bernal sigue como el mejor colombiano. Santiago Buitrago fue protagonista al atacar y estar en punta de carrera por algunos kilómetros.Los corredores tomaron la salida neutralizada en el estadio San Mamés en Bilbao y luego de cinco kilómetros comenzaron las acciones de manera oficial. Mads Pedersen, portador de la camiseta verde sorprendió y lanzó un ataque tempranero. Unos metros más adelante Joel Nicolau dio el salto y ambos se pusieron por delante. Nicolau sumó los puntos en el Alto de Laukiz mientras que en el lote dieron el salto Gal Glivar y Jordan Labrosse como perseguidores. Colombia dijo presente con una primera intervención de Santiago Buitrago, quien se puso a halar del pelotón. Los cuatro de adelante fueron cazados, pero Pedersen no se rindió, lo intentó de nuevo y se llevó a su rueda a Orluis Aular y Marc Soler. El danés cruzó primero en el Alto de Sollube y el español hizo lo propio en Balcón de Bizkaia y Alto de Morga. Pedersen, Aular y Soler fueron alcanzados por el lote y el siguiente zarpazo lo dieron Mikel Landa y Santiago Buitrago. Ambos se marcharon por separado, pero luego unieron fuerzas para sacar tiempo de renta. El español se quedó con las unidades en el Alto del Vivero y en el esprint intermedio en Bilbao, en el cual se vieron de nuevo las banderas de palestina. Más adelante, el colombiano se quedó solo en punta de carrera, puesto que Mikel Landa sufrió un calambre. La aventura de Buitrago terminó a falta de 25 km. Con el grupo compacto, el último en atacar fue Thomas Pidcock y Jonas Vingegaard le siguió la rueda. Todo quedó en el último puerto de montaña en el Alto de Pike, sector donde cruzó primero el británico. Justo en esos momentos los comisarios decidieron dejar sin ganador la fracción por las protestas en la meta. Clasificación general de la Vuelta a España 2025, tras la etapa 111. Jonas Vingegaard (Team Visma Lease a Bike) - 37h 33' 48''2. Torstein Træen (Bahrain Victorious) - a 26''3. João Almeida (UAE Team Emirates XRG) - a 38''4. Thomas Pidcock (Q36.5 Pro Cycling Team) - a 58''5. Felix Gall (Decathlon AG2R La Mondiale Team) - a 2' 03''6. Giulio Ciccone (Lidl Trek) - a 2' 05''7. Matteo Jorgenson (Team Visma Lease a Bike) - a 2' 12''8. Jai Hindley (Red Bull BORA hansgrohe) - a 2' 16''9. Giulio Pellizzari (Red Bull BORA hansgrohe) - a 2' 16''10. Matthew Riccitello (Israel Premier Tech) - a 2' 43''11. Egan Bernal (INEOS Grenadiers) - a 2' 55''
La dirección de carrera de la Vuelta a España decidió este miércoles que, "por motivos de seguridad", y ante posibles incidentes que puedan registrarse en la línea de llegada, "los tiempos de la clasificación general se tomarán a 3 kilómetros de la línea de meta".Así "no habrá ganador de etapa", sino que "habrá puntos de la montaña y los conseguidos en el esprint intermedio, pero no de la clasificación por puntos".Esta decisión de La Vuelta se toma tras los diferentes incidentes ocurridos a lo largo del día por las protestas contra la presencia del Israel-Premier Tech en la carrera y contra la situación que vive la población palestina en Gaza."Por motivos de seguridad, los tiempos de la clasificación general se tomarán a 3 kilómetros de la línea de meta. No habrá ganador de etapa. Habrá puntos de la montaña y los conseguidos en el esprint intermedio, pero no de la clasificación por puntos", informa la Vuelta.¿Qué pasó en la Vuelta a España HOY?Poco después de que arrancase desde las inmediaciones del campo de San Mamés, el pelotón se detuvo durante unos minutos y. como también los miembros de la organización que lo acompañan, escuchó una reivindicación de un grupo de manifestantes que posteriormente se retiraron de la vía para dejar continuar la prueba.La de este miércoles en Bilbao, donde ha habido en los últimos días varias iniciativas en el mismo sentido, ha sido una más de las protestas que están acompañando a la Vuelta por participación del equipo Israel Premier Tech.Justo antes de la salida de la etapa, representantes de los equipos participantes en la Vuelta ya habían mantenido una reunión con miembros del jurado técnico y de la organización para abordar la seguridad en la prueba ante las protestas contra la continuidad del equipo Israel-Premier Tech en la carrera.La reunión se desarrolló durante más de un cuarto de hora en el paseo Rafael Moreno 'Pitxitxi' de Bilbao unos metros por detrás de donde estaba instalada la pancarta de la salida neutralizada desde donde ha partido la undécima etapa.Uno de los incidentes de manifestantes ocurridos desde que la carrera llegó a España fue el de la contrarreloj por equipos de Figueres, donde un grupo propalestino irrumpió en la calzada y obligó a detenerse durante unos segundo al conjunto israelí.Además, el martes, al paso por la localidad navarra de Lumbier, varias personas trataron de parar el pelotón, aunque finalmente no lo consiguieron. Y durante varias etapas se han visto innumerables banderas palestinas y pintadas en la carretera a lo largo del recorrido.
La expectativa crece en todo Estados Unidos luego de que el Powerball elevará su premio a una suma que capta la atención de millones. Este considerable aumento se produce tras la ausencia de un ganador del gran premio en el sorteo realizado el pasado lunes. Los números que salieron sorteados fueron las bolas blancas 8, 23, 25, 40, 53, y la Powerball roja número 5, acompañada de un multiplicador Power Play de 3.Aunque el pozo principal de 1.300 millones quedó sin reclamar, el sorteo del lunes sí generó otros ganadores significativos. Dos boletos, uno vendido en Montana y otro en Carolina del Norte, obtuvieron un premio de 2 millones de dólares cada uno. Además, diez boletos distribuidos en nueve estados diferentes acertaron lo suficiente para llevarse un millón cada uno. Este es el sorteo 41 desde que se registró el último ganador del premio mayor en el mes de mayo. La próxima oportunidad para quienes buscan la fortuna se presentará este miércoles.Para el afortunado que logre acertar todos los números, existen dos modalidades para recibir el premio. Una opción es el pago anual de los 1.300 millones, desembolsados a lo largo de 30 años con un incremento del 5 por ciento en los pagos anuales. La segunda alternativa consiste en un pago único en efectivo de 589 millones. Ambas cantidades se otorgan antes de la aplicación de impuestos federales y estatales. Las probabilidades de ganar este codiciado premio mayor se estiman en 1 en 292,2 millones.El contexto de este premio es notable. El Powerball ha visto acumulados aún mayores, llegando a registrar 2.004 millones de dólares, de acuerdo con CNN. Se trata del sorteo en California el 7 de noviembre de 2022. Asimismo, la racha más larga sin un ganador del premio mayor se estableció en abril de 2024, alcanzando los 42 sorteos consecutivos. Los boletos de Powerball tienen un costo de solo dos dólares y están disponibles en 45 estados.En Colombia, el símil de este sorteo es el Baloto. El mayor premio que se ha entregado fue el 22 de septiembre del 2012, cuando en Bucaramanga, un afortunado, cuya identidad se mantiene en el anonimato, consiguió la asombrosa suma de 117.000 millones de pesos. Esta cifra se mantiene, hasta la fecha, como el récord absoluto en los sorteos de esa apuesta. En el país, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) estipula un impuesto del 20 por ciento sobre las ganancias ocasionales.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La selección Colombia se enfrenta a un nuevo reto este jueves, 4 de septiembre, en Barranquilla, donde busca asegurar un cupo para el Mundial del próximo año. El rival a vencer es Bolivia, un equipo que en sus últimos cinco partidos acumula dos empates, dos derrotas y tan solo una victoria, la cual consiguió frente a Chile en El Alto.¿Cómo llega la Tricolor a esta ronda final?Con 6 puntos todavía en juego y con una tabla bastante apretada, Colombia llega con un objetivo claro: la clasificación. Para este tramo final, Néstor Lorenzo decidió convocar para esta doble fecha de septiembre a seis novedades, con modificaciones en todas las áreas salvo en la de los arqueros. Destacando entre los jugadores el máximo anotador de las eliminatorias, Luis Díaz, nuevo fichaje del Bayern de Múnich; además de contar con la incorporación del delantero del Once Caldas, Dayro Moreno.Uno de los ausentes que más ha generado opiniones es Jhon Durán, jugador que hace unos meses se estaba convirtiendo en un referente del Aston Villa en Inglaterra y que actualmente se encuentra jugando en el Fenerbahçe de Turquía, sin encontrar su mejor versión. En los últimos 5 encuentros que ha disputado Colombia, las cifras no son favorables, en las que acumula dos derrotas y tres empates.¿Cómo están las eliminatorias?Actualmente, la tabla de posiciones se encuentra bastante apretada. Argentina se encuentra a la cabeza con 35 unidades, Ecuador y Brasil se posicionan en el segundo y tercer puesto respectivamente, ambos con 25 puntos, pero teniendo mejor diferencia de gol la selección ecuatoriana; le siguen en el cuarto y quinto puesto Uruguay y Paraguay, con 24 puntos; Colombia, con 22 unidades, se encuentra en la sexta posición, siendo seguida por Venezuela en la séptima y Bolivia en la octava, con 18 y 17 puntos, respectivamente. Por último se encuentran Perú, con 12 puntos, pero que cuenta con opciones de entrar a repechaje y Chile, que con 10 puntos es la única selección que ya quedó fuera de esta competición.Para este nuevo formato, la Conmebol cuenta con 7 plazas para este torneo, 6 que ingresan de forma directa y una séptima plaza que entra a repechaje, teniendo que competir contra una selección de la Confederación Asiática, una de la Confederación Africana, una de la Confederación de Oceanía y dos de la Concacaf en un certamen de eliminación directa a partidos únicos.¿Por dónde ver y a que horas trasmiten el partido?La transmisión del partido comenzará a las 6:00 p.m. por la señal de Gol Caracol, y el encuentro tendrá inicio a las 6:30 pm hora Colombia, los usuarios tendrán la oportunidad de seguir este encuentro en vivo por la plataforma Ditu, además de tener la posibilidad de seguir los demás encuentros de estas Eliminatorias rumbo al mundial.Colombia vs. Bolivia: 6:15 p. m. por Gol Caracol y DituArgentina vs. Venezuela: 6:15 p. m. por Gol Caracol y DituParaguay vs. Ecuador: 6:15 p. m. exclusivo por DituUruguay vs. Perú: 6:15 p. m. exclusivo por DituBrasil vs. Chile: 7:00 p. m. por Gol Caracol y DituANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Ubicada a unos 35 kilómetros de la costa de São Paulo, Brasil, la Ilha da Queimada Grande, también conocida como Isla de las Serpientes, es uno de los lugares más peligrosos del planeta. Esta isla de apenas 430 mil metros cuadrados está cubierta por densa vegetación de la Mata Atlántica y es hogar de una de las mayores concentraciones de serpientes venenosas del mundo.La especie más temida de la isla es la jararaca-ilhoa (Bothrops insularis), una víbora endémica que evolucionó en aislamiento geográfico. Su veneno es tan potente y mortal que puede provocar necrosis, hemorragias internas y la muerte en menos de una hora. Se estima que hay entre 2.000 y 4.000 ejemplares de esta serpiente en la isla, aunque algunos cálculos más extremos hablan de hasta 15.000 serpientes.Hay una serpiente cada dos metros, según expertosEl acceso a la isla está estrictamente prohibido para el público general. Solo investigadores autorizados por el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) o miembros de la Marina brasileña pueden ingresar, y siempre bajo estrictas medidas de seguridad. La razón es simple: cada paso en la isla puede ser el último.En marzo de 2025, Jimmy Donaldson, más conocido como MrBeast, el youtuber más famoso del mundo, decidió llevar su contenido al límite. En su video titulado “Sobreviví a los 5 lugares más mortales del mundo”, el creador de contenido terminó su viaje con una noche en la Isla Quemaida Grande.Acompañado por su equipo de producción y un grupo de investigadores locales, MrBeast se adentró en la isla con protecciones especiales en las piernas para evitar mordidas inesperadas. El grupo fue guiado por expertos que recolectan veneno de serpiente para la producción de antídotos, lo que permitió justificar su presencia en un lugar normalmente prohibido para cualquier civil.Durante la exploración, el equipo se enfrentó al teror constante de caminar entre la vegetación alta, donde las serpientes se camuflan perfectamente. En uno de los momentos más impactantes del video, MrBeast encuentra una jararaca-ilhoa a pocos metros de su tienda de campaña. “Podríamos morir en cualquier momento”, comentó Nolan, uno de sus compañeros, mientras el grupo se preparaba para pasar la noche en medio de ese mortífero lugar.El veneno de la serpiente puede salvar vidas, según expertosA pesar del riesgo, el equipo logró completar la experiencia sin incidentes graves. El video no solo capturó la adrenalina del momento, sino que también sirvió para concientizar sobre la importancia de la investigación científica en lugares extremos. El veneno de estas serpientes, aunque mortal, también puede salvar vidas si se utiliza correctamente en la producción de antídotos.De hecho, uno de los expertos que acompañó a MrBeast en este viaje aseguró que el veneno de estos reptiles puede ayudar a crear antídotos para salvar muchas vidas. "El antídoto que crean puede usarse para tratar el 90 % de las mordeduras de serpiente en Brasil, significa que cada serpiente que atrapemos podría salvar miles de vidas", expresó el youtuber estadounidense.Otros lugares peligrosos que MrBeast visitóLa Isla Quemaida no fue el único destino extremo en el video. MrBeast y su equipo se embarcaron en una serie de aventuras que los llevaron a enfrentar la naturaleza en su forma más salvaje:1. Safari africano rodeado de depredadoresEn una de las primeras paradas, el equipo se encerró en una jaula en medio de un safari africano, rodeados por leones, rinocerontes, hipopótamos y guepardos. Para atraer a los animales, colgaron carne en la jaula, aumentando el riesgo de un ataque. Pasaron la noche allí, a escasos metros de los depredadores más letales del continente.2. Escalada en una cascada congeladaDesde el calor africano, el grupo se trasladó a Europa para escalar una cascada congelada. Equipados con crampones, piolets y arneses, enfrentaron el frío extremo y el peligro de resbalones mortales. A pesar de algunos tropiezos, lograron llegar a la cima.3. La carretera de la muerte en BoliviaEn Bolivia, MrBeast recorrió la Carretera de los Yungas, conocida como la carretera de la muerte. Esta vía, famosa por sus precipicios de cientos de metros y su historial de accidentes fatales, fue reabierta exclusivamente para el equipo de grabación. Con niebla densa y desprendimientos de rocas, el trayecto fue una prueba de nervios y habilidad al volante.4. Nadar con tiburonesEn una experiencia controlada, pero no menos aterradora, el equipo nadó en aguas infestadas de tiburones. Aunque los animales estaban relativamente tranquilos, cualquier movimiento brusco podía desencadenar una reacción peligrosa. La tensión era palpable, pero lograron completar el segmento sin incidentes.5. Cataratas de Gocta y lluvias torrencialesEn Perú, enfrentaron inundaciones repentinas en las Cataratas de Gocta. El grupo tuvo que escalar por terrenos resbaladizos bajo la lluvia, con el riesgo constante de ser arrastrados por corrientes de agua. Esta parte del viaje fue una de las más agotadoras físicamente, pero también una de las más impresionantes visualmente.¿Por qué MrBeast se expone a estos peligros?MrBeast no es solo un creador de contenido; es un fenómeno global. Con más de 400 millones de seguidores y miles de millones de visualizaciones, cada video suyo se convierte en un evento digital. Su estilo combina filantropía, entretenimiento extremo y producción cinematográfica, razón por la que se convirtió en el youtuber más influyente del mundo.Al visitar lugares extremos, MrBeast no solo busca entretener, sino también educar y generar conciencia. En el caso de la Isla Quemaida, su video ayudó a visibilizar el trabajo de los investigadores que recolectan veneno para salvar vidas. En otros casos, como la carretera de la muerte, mostró los peligros reales que enfrentan comunidades locales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
¿Se imagina llenar titulares de prensa, protagonizar comerciales, incluso colaborar con Netflix, gracias a la originalidad de su nombre? Esta ha sido la historia de 6 Martínez, un joven de 23 años, oriundo del municipio de Santa Ana, en Magdalena, que se volvió tendencia hace un tiempo por tener el nombre más corto de Colombia y, probablemente, de todo el planeta."Ciertas personas se me han acercado a decirme, 3 x 2, o 7 - 1, y yo siempre les contesto con mucho agrado, porque su nombre único en el mundo, y eso me tiene orgulloso", relató en charla con Noticias Caracol en septiembre de 2021, cuando su historia se hizo viral. La noticia no solo se quedó en el país, sino que le dio la vuelta al mundo y fue calificada como insólita por muchos.En su pueblo desde pequeño conocían su nombre, sin embargo, su historia se difundió a nivel nacional cuando, hace cuatro años, la Registraduría informó que los funcionarios podían abstenerse de registrar nombres que atentarían contra la dignidad, la sana crítica y la objeción de conciencia de una persona.Aunque 6 dice que este no ha sido su caso, indica que sí ha recibido comentarios incluso en la Universidad Autónoma del Caribe, en Barranquilla, donde llegó para estudiar Comunicación Audiovisual cuando el ‘boom’ por su nombre estaba más vivo que nunca."Yo también comencé a ayudarle un poquito a la gente porque como que le daba pena decirme 6. Por la calle me decían 3x2 y yo les decía 7-1 o les decía raíz cuadrada de 36, cosas así. Por ejemplo, en el salón en la universidad, siempre cuando decían el número seis, yo venía y decía, "presente" o cosas así jugándome con el profesor y prácticamente todo el salón se echaba a reír", comentó. ¿Por qué sus papás lo llamaron 6?Sin duda su nombre le ha cambiado la vida.. incluso dice que ha participado en concursos donde premian los nombres raros y está prácticamente seguro de que ganará. Contó que su nombre se debe a que su padre y su madre aún no se habían decidido por un nombre cuando fueron a registrarlo. "Mi papá, cuando iba a la Registraduría, que me iban a registrar, pues yo no llevaba nombre, porque mi primer nombre iba a ser Osama, pero mi mamá no quería ese nombre, no le parecía. Entonces, yo iba sin nombre básicamente y mi papá se encontró un amigo y le dijo, '¿Y qué número de hijo era?' Y mi papá le dijo que el sexto. Y mi papá se le prendió el bombillo y dijo, 'No, ese es' ", aseguró. 6 cuenta que no es el único en su familia con un nombre particular, pues su hermana, quien nació a las 12 del mediodía, se llama Meridiana. También tiene un hermano que se llama Grey Carmín, inspirado en una piedra preciosa de color rojo.6 en la actualidadDesde que su historia se conoció, ha estado ante las cámaras en diversas ocasiones, pues colaboró con Netflix y también realizó una pieza publicitaria para una empresa en Estados Unidos que se llama Seism la cual "le pagó en dólares". "Hice un comercial con Netflix que ya se grabó y ya está publicado sobre la tercera temporada de Umbrella Academy. Y bueno, además de que a mí me gusta mucho esa serie, bastante contento por haber participado ahí". Ya está a punto de graduarse de la universidad y junto con su familia se radicó en Santa Marta. Además, desarrolló un profundo gusto por el ejercicio y la fotografía, dos pasiones que suele compartir en sus redes sociales. "Recuerdo bien que cuando hice la noticia estaba pesando en torno a unos 61 kg de peso. Después de eso, me gustó mucho el gimnasio. Me terminé enamorando del gimnasio y ahora mismo diría que tengo un físico para mí bastante bastante bueno. Entre otras cosas, en la universidad ya terminé académicamente, solo me falta completar dar un curso de inglés y hasta ahí sería. Y tengo un estudio de fotografía en Santa Marta", indicó. 6 afirma que aún tiene sueños por cumplir, como pertenecer a algunas de las marcas de ropa fitness, o consolidar su estudio fotográfico, e invita a todos los que tengan nombres raros, a que se sientan orgullosos de ellos. "El nombre es solo una forma con la que nos pueden llamar. Eso no nos identifica quiénes somos ni lo que hacemos. De hecho, hay que estar orgulloso de cómo uno se llama porque es la única forma de la que te pueden llamar. Por eso, cuando a mí me saludan en la calle y dicen 6, ya yo sé que es para mí solo. Sé que no hay más nadie en el mundo que se llama así".Y aunque la historia de 6 es única, la Registraduría todos los años informa cuántos nombres hay sin tocayo. Para el 2024, indicó que se registraron 11.449 personas con un nombre como ningún otro, entre los que se resaltan Ebenezer, Mafalda, Arte y Tea. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La aviación comercial moderna ha logrado conectar prácticamente todos los rincones del planeta, desde las ciudades más densamente pobladas hasta islas remotas en medio del océano. Sin embargo, existe un continente que permanece prácticamente al margen de las rutas aéreas: la Antártida. Esta gran extensión de hielo, que cubre aproximadamente 14 millones de kilómetros cuadrados, representa uno de los entornos más extremos y menos transitados por aeronaves en el mundo.La ausencia de vuelos comerciales sobre la Antártida no se debe a una prohibición explícita, sino a una combinación de factores técnicos, meteorológicos, logísticos y normativos que hacen que sobrevolar esta región sea altamente complejo y riesgoso.¿Por qué no se vuelva sobre la Antártida?1. Condiciones meteorológicas extremasLa Antártida es el lugar más frío del planeta, con temperaturas que pueden descender por debajo de los -80 °C. Estas condiciones afectan directamente la operación de aeronaves, ya que el frío extremo puede congelar componentes críticos como el combustible, los sistemas hidráulicos y los sensores de navegación. Además, las tormentas de nieve, los vientos catabáticos y la baja visibilidad son frecuentes, lo que complica la navegación aérea. Según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), las condiciones meteorológicas extremas representan un riesgo significativo para la seguridad operacional, especialmente en regiones donde no existen sistemas de apoyo adecuados para la navegación aérea.2. Falta de infraestructura aeroportuariaLa Antártida carece de aeropuertos comerciales con capacidad para recibir vuelos internacionales. Las pocas pistas existentes, como las utilizadas por bases científicas, son rudimentarias, no están pavimentadas y no cuentan con servicios de emergencia ni control aéreo adecuado. El Anexo 14 de la OACI establece estándares para aeródromos, incluyendo características físicas y servicios técnicos, que no se cumplen en la mayoría de las instalaciones antárticas. En caso de una emergencia, las posibilidades de aterrizaje seguro y rescate son mínimas, lo que representa un riesgo inaceptable para vuelos comerciales.3. Limitaciones de navegación y comunicaciónLa navegación aérea moderna depende de sistemas como el GPS, radares y comunicaciones por radio. En la Antártida, la cobertura de estos sistemas es limitada o inexistente en muchas zonas. La OACI ha señalado que la precisión y coherencia de la información de vuelo son esenciales para la seguridad operacional, y que en regiones polares estas capacidades pueden verse comprometidas. Además, fenómenos atmosféricos como las auroras australes pueden interferir con las comunicaciones, dificultando el contacto entre la aeronave y los centros de control.4. Reglas ETOPS y seguridad operacionalLas aeronaves bimotoras están sujetas a la normativa ETOPS (Extended-range Twin-engine Operational Performance Standards), que limita la distancia que pueden volar desde un aeropuerto alternativo en caso de fallo de motor. Dado que la Antártida no cuenta con aeropuertos adecuados, los vuelos comerciales no pueden cumplir con los requisitos ETOPS si cruzan esta región. En foros especializados como Airliners.net, pilotos y expertos han discutido que incluso aeronaves con certificación ETOPS de 180 o 240 minutos no pueden operar sobre la Antártida sin violar los estándares de seguridad establecidos por las autoridades aeronáuticas.5. Curvatura de la Tierra y rutas óptimasLas rutas aéreas comerciales se diseñan siguiendo los llamados “círculos máximos”, que representan la distancia más corta entre dos puntos sobre la superficie terrestre. En la mayoría de los casos, estas rutas no requieren pasar por la Antártida. Por ejemplo, vuelos entre Sudamérica y Oceanía o entre África y Australia pueden seguir trayectorias más seguras y eficientes sin necesidad de atravesar el continente helado. La OACI promueve la navegación basada en el rendimiento (PBN), que permite seleccionar rutas que minimicen el tiempo de vuelo, el costo y las emisiones de CO₂ 1. En este contexto, la Antártida no representa una opción viable.6. Protección ambiental y tratados internacionalesLa Antártida está protegida por el Tratado Antártico, firmado en 1959, que establece que el continente debe ser utilizado exclusivamente para fines pacíficos y científicos. Aunque el tratado no prohíbe explícitamente el sobrevuelo, sí promueve la conservación del medio ambiente y limita las actividades humanas que puedan tener impacto negativo. La OACI también ha desarrollado medidas para reducir las emisiones no relacionadas con CO₂ en la aviación, reconociendo que el impacto ambiental de los vuelos sobre zonas sensibles como la Antártida debe ser cuidadosamente evaluado.Otras zonas del mundo donde los aviones no pueden sobrevolarAdemás de la Antártida, existen diversas regiones donde el sobrevuelo está restringido o prohibido por razones de seguridad, conflicto armado o protección ambiental. Estas zonas son identificadas por organismos como la OACI y los gobiernos nacionales.Zonas de conflicto armadoLa OACI ha desarrollado el Manual de Evaluación de Riesgos para Operaciones de Aeronaves Civiles sobre Zonas de Conflicto (Doc 10084), que orienta a los Estados y operadores sobre cómo evaluar los riesgos de sobrevolar regiones en conflicto. Ejemplos recientes incluyen:Ucrania oriental y Crimea: desde el derribo del vuelo MH17 en 2014, muchas aerolíneas han evitado esta región.Siria, Irak y Yemen: estas zonas han sido objeto de conflictos prolongados, y el riesgo de ataques a aeronaves civiles es elevado.Espacios aéreos soberanos restringidosAlgunos países imponen restricciones al sobrevuelo de ciertas áreas por razones de seguridad nacional. Ejemplos incluyen:Corea del Norte: el espacio aéreo está altamente restringido.Estados Unidos: áreas como la Casa Blanca, el Pentágono y la base Área 51 tienen prohibiciones estrictas de sobrevuelo.Zonas naturales protegidasAlgunas regiones están protegidas por leyes ambientales que limitan el tráfico aéreo para evitar perturbaciones a la fauna o el ecosistema. Por ejemplo:Parques nacionales en Estados Unidos: lugares como el Gran Cañón tienen restricciones de altitud para vuelos turísticos.Islas Galápagos (Ecuador): el espacio aéreo está regulado para proteger la biodiversidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El descarrilamiento de un funicular que recorre uno de los barrios más turísticos de Lisboa, en Portugal, dejó al menos 15 muertos y 18 heridos, de los cuales cinco están en estado grave, informó un responsable de los servicios de emergencia. Todas las víctimas han sido retiradas de los escombros del accidente, indicó Tiago Augusto, responsable del servicio de urgencias médicas (Inem), quien agregó que entre las personas afectadas se encontraban extranjeros, aunque no pudo precisar su nacionalidad.El presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa lamentó "profundamente" el accidente en un comunicado. El gobierno decretó un día de luto nacional el jueves y deploró el "trágico accidente" que ha "provocado la irreparable pérdida de vidas humanas", según el texto facilitado a la agencia Lusa por el gabinete del primer ministro, Luís Montenegro.Los videos que muestran el accidenteEl accidente, del que todavía no se conocen los detalles, se produjo a las 6:05 p. m., hora local, cerca de la avenida de la Libertad cuando el vagón del famoso funicular de la Gloria, que conecta la plaza de Rossio con los barrios de Bairro Alto y Príncipe Real, descarriló. Es "una tragedia que nunca había ocurrido en nuestra ciudad", declaró el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, poco antes de que los servicios de emergencia confirmaran el primer balance de 15 muertos.Las imágenes difundidas en bucle por las televisiones locales mostraban el importante dispositivo montado por los bomberos, la policía y los servicios de emergencia médica en medio de la inclinada calle donde se encontraba el vehículo, volcado y muy dañado.El funicular, con capacidad para unos cuarenta pasajeros, es un medio de transporte muy apreciado por los numerosos turistas que visitan la capital portuguesa. Una testigo del accidente declaró a la cadena SIC que había visto el vehículo descender "a toda velocidad" la empinada pendiente por la que circula a diario antes de chocar contra un edificio."Chocó contra un edificio con una fuerza brutal y se derrumbó como una caja de cartón, no tenía frenos", contó esta mujer. Según la página web de los Monumentos Nacionales, este funicular fue construido por el ingeniero franco-portugués Raoul Mesnier du Ponsard e inaugurado en 1885. Electrificado desde 1915, se somete a un mantenimiento general cada cuatro años. Es uno de los tres funiculares emblemáticos de Lisboa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En mayo de 2025, una mujer identificó el cuerpo de su hijo desaparecido en una exposición pública de cadáveres humanos en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. El hallazgo ocurrió durante una visita a la muestra “Real Bodies”, instalada en el Hotel Horseshoe, donde se exhiben cuerpos humanos con fines educativos. La mujer, Kim Smith, dice haber reconoció los rasgos físicos de su hijo, Christopher Todd Erick, quien había sido reportado como desaparecido en 2012. El caso ha generado una investigación sobre la procedencia del cuerpo, el proceso de identificación y el cumplimiento de las normas legales que regulan el uso de restos humanos en exposiciones públicas en Estados Unidos.El joven fue reportado como desaparecido el 12 de noviembre de 2012 en el estado de Nevada. Tenía 23 años. Las autoridades confirmaron su fallecimiento tiempo después, pero no se esclarecieron las circunstancias. Supuestamente, el cuerpo fue entregado al padre del joven, quien posteriormente entregó a la madre una urna con cenizas. Según la madre, el padre le indicó que no quería mostrarle el estado del cadáver. El informe forense original señaló la presencia de cianuro en el cuerpo. La causa de muerte fue registrada como suicidio. La madre del joven nunca aceptó esa versión y solicitó que se reabriera la investigación.Halló el cuerpo de su hijo en una exposición de cadáveresEn mayo de 2025, Smith visitó la exposición “Real Bodies” en el hotel Horseshoe de Las Vegas. La muestra incluye cuerpos humanos disecados mediante técnicas de preservación. Durante el recorrido, observó una figura denominada “El Pensador”. Tras examinarla, afirmó que los rasgos físicos y cicatrices coincidían con los de su hijo. Smith solicitó una prueba de ADN para confirmar si el cuerpo exhibido era el de Christopher. También pidió que se reabriera la investigación sobre la muerte del joven.Los organizadores de la exposición indicaron que todos los cuerpos exhibidos provienen de donaciones legales. Afirmaron que cuentan con documentación que respalda la procedencia de cada ejemplar anatómico. Ante la declaración de Smith, se comprometieron a colaborar con las autoridades en el proceso de verificación. La exposición ha sido presentada en varias ciudades de Estados Unidos y otros países. Incluye cuerpos humanos disecados mediante técnicas como la plastinación. Las piezas se presentan en posiciones que simulan actividades cotidianas.La presencia de cianuro en el organismo del joven fue uno de los elementos que motivaron la solicitud de reapertura del caso. Smith argumenta que la investigación inicial fue incompleta y que no se realizaron todas las pruebas necesarias para determinar la causa real de la muerte.Smith inició un proceso legal para obtener acceso a los registros de la exposición y verificar la identidad del cuerpo. La prueba de ADN está en curso. Si se confirma que el cuerpo exhibido es el de su hijo, se abriría una investigación sobre cómo llegó a formar parte de la muestra sin el consentimiento de la familia. Además, el museo responsable de la exhibición podría enfrentar sanciones legales.Las leyes estadounidenses sobre el uso de cuerpos humanos en exposiciones científicas exigen que exista consentimiento informado por parte del donante o sus familiares. Smith asegura que nunca autorizó el uso del cuerpo de su hijo para fines de exhibición.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El presidente Donald Trump aseguró este miércoles que Venezuela le creó a Estados Unidos un "tremendo problema" con relación al tráfico de drogas y la inmigración irregular, y añadió: "No vamos a consentirlo más", sentenció. Se trata de una de las primera declaraciones del líder republicano del "ataque letal" de fuerzas estadounidenses contra una embarcación en aguas del mar Caribe, en la que presuntamente viajaban supuestos 11 integrantes de la banda de crimen trasnacional Tren de Aragua."Venezuela ha actuado muy mal, tanto por el tema de las drogas como por enviar a algunos de los peores criminales del mundo a nuestro país. Vacían sus cárceles en Venezuela y los envían hacia Estados Unidos. Y ese es parte del problema que tenemos. Estamos acabando con ellos, nos estamos deshaciendo de ellos rápidamente, pero han causado un problema tremendo", aseguró Trump ante los periodistas en el Despacho Oval. El mandatario fue preguntado por el "ataque letal" que las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo en aguas del mar Caribe contra una lancha supuestamente perteneciente a la organización criminal Tren de Aragua en la que fallecieron once "narcoterroristas"."En el barco había enormes cantidades de drogas. Tenemos grabaciones de ellos hablando. Eran cantidades masivas de drogas entrando a nuestro país para matar a mucha gente, y todos lo entienden perfectamente", dijo Trump sobre la embarcación atacada. "No lo volverán a hacer. Y creo que muchas otras personas tampoco lo harán (el transporte de drogas). Cuando vean ese video, van a decir: 'Mejor no hacemos esto'", prosiguió el presidente estadounidense.Y aseguró: "Tenemos que proteger a nuestro país, y lo vamos a hacer. Venezuela es muy mal actor". "No vamos a tolerarlo más. Venezuela es unos de los peores actores en todo el grupo, y tenemos un grupo de actores bastante malos ya", añadió.Trump aseguró también este martes que la embarcación que, según dijo transportaba drogas, había sido abatida y compartió un video del Comando Sur del Ejército estadounidense en el que se observaba como atacaban a la embarcación, una pequeña lancha. Estados Unidos está llevando a cabo un despliegue militar en el mar Caribe sin precedentes para combatir el tráfico de drogas, algo que normalmente se aborda con cooperación de inteligencia con autoridades locales o intervención no letal de la Guardia Costera.Noticia en desarrollo.
El mortal ataque estadounidense contra una supuesta embarcación narcotraficante en el Caribe es un mensaje "muy claro" del presidente Donald Trump a los cárteles, declaró este miércoles el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth.El martes, fuerzas del país norteamericano llevaron a cabo un ataque contra una lancha rápida, y Trump afirmó que en la acción murieron 11 "narcoterroristas" de una banda que, según él, estaba controlada por el presidente venezolano Nicolás Maduro."¿Quieren intentar traficar drogas? Este es un nuevo día. Es un día diferente. Y por eso, esos 11 narcotraficantes ya no están con nosotros, lo que envía una señal muy clara de que ésta es una actividad que Estados Unidos no va a tolerar en nuestro hemisferio", declaró Hegseth en Fox News.El jefe del Pentágono afirmó haber presenciado el ataque en directo, pero se negó a dar detalles sobre cómo se llevó a cabo. "Sabíamos exactamente quién estaba en esa embarcación. Sabíamos exactamente qué hacían y a quién representaban: el Tren de Aragua", dijo Hegseth, refiriéndose a una banda que Washington designó como organización terrorista a principios de este año.La marina estadounidense despachó ocho buques, siete en el mar Caribe y uno en el océano Pacífico, que, según afirma, participan en la lucha contra el narcotráfico. Maduro ha denunciado su presencia como una amenaza para su país.Al preguntársele si el cambio de régimen era el objetivo de Estados Unidos en Venezuela, Hegseth respondió: "Esa es una decisión presidencial, y estamos preparados con todos los recursos de que dispone el ejército estadounidense".AFP
A las 9:56 de la mañana de este miércoles, 3 de septiembre de 2025, se registró un fuerte temblor en Ecuador. De acuerdo con el informe del Servicio Geológico Colombiano, el sismo, de magnitud 5,4, tuvo epicentro en Puyo, con una profundidad de 175 kilómetros.El evento sísmico fue confirmado también por el Instituto Geofísico del Ecuador (IGE), que precisó que la magnitud fue de 5,5 en la escala de Richter y que el epicentro se localizó a 21,61 kilómetros al sureste de la ciudad de Puyo, en la provincia de Pastaza, en plena región amazónica del país. La profundidad del sismo, de 175 kilómetros, clasifica este evento como un sismo intermedio, lo que explica por qué fue percibido en varias provincias, incluso a cientos de kilómetros del epicentro.¿Dónde se sintió el temblor?El movimiento telúrico fue sentido con claridad en varias ciudades del país, incluyendo Guayaquil, Cuenca, Ambato, Riobamba y Quito. En redes sociales, ciudadanos reportaron haber sentido el temblor en edificios altos, donde se percibió como un vaivén prolongado pero sin sacudidas violentas. En Guayaquil, por ejemplo, varios edificios fueron evacuados de manera preventiva, aunque no se reportaron daños estructurales ni personas lesionadas.En la ciudad de Puyo, más cercana al epicentro, el sismo fue sentido con mayor intensidad, aunque la profundidad del evento ayudó a disipar parte de la energía antes de alcanzar la superficie. Según el Instituto Geofísico, este tipo de sismos profundos suelen tener un radio de percepción más amplio, pero con menor capacidad destructiva en la zona epicentral.Ecuador se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas sísmicamente más activas del planeta. La interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana genera una constante acumulación de energía que se libera en forma de sismos. En este caso, el evento se originó en la zona de subducción, donde la placa oceánica se introduce bajo el continente, generando sismos de profundidad intermedia como el de hoy.Según los expertos del Instituto Geofísico, este tipo de sismos no suelen estar asociados a réplicas significativas, aunque no se descarta la posibilidad de eventos menores en las próximas horas. Además, al tratarse de un sismo profundo, no existe riesgo de tsunami.¿Por qué se sintió tan lejos?Una de las preguntas más frecuentes tras este tipo de eventos es por qué se sintió en ciudades tan alejadas del epicentro. La respuesta está en la profundidad del sismo. A 175 kilómetros bajo tierra, las ondas sísmicas se propagan de manera más eficiente a través del manto superior, alcanzando grandes distancias antes de disiparse. Esto explica por qué ciudades como Guayaquil, ubicada a más de 300 kilómetros del epicentro, reportaron una percepción clara del movimiento.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que agrupa a 30 de los productores de medicamentos más importantes de Colombia, ha hecho un llamado de alerta sobre la multimillonaria deuda que acumulan gestores farmacéuticos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con ellos.Por primera vez, estos 30 laboratorios han divulgado detalles de sus estados financieros y el flujo de cartera, revelando una situación preocupante. La deuda, acumulada desde 2023, alcanza los 4,3 billones de pesos, afectando a todos los actores del sistema de salud. De este monto, 2,7 billones de pesos corresponden a los gestores farmacéuticos, 1 billón de pesos a clínicas y hospitales (IPS) y 120.000 millones de pesos a las EPS.Los laboratorios reportan que deben esperar alrededor de 154 días para que se les reconozca el pago de las facturas radicadas: “Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025”.Advierten que, si esta situación persiste, la fabricación de ciertas medicinas y la importación de materias primas podrían verse afectadas para el año 2026.Producción en riesgo y desabastecimiento de medicamentosA pesar de la deuda, que asciende a 4,3 billones de pesos, los laboratorios no han detenido su producción. Sin embargo, el panorama no es alentador. Según Alejandro Escobar, de Gerencia Estratégica Sectorial, el deterioro de la situación podría llevar a que algunos laboratorios dejen de traer ciertos tipos de tecnología y medicamentos al país.El reciente reporte del Invima indica que 20 tipos de medicamentos están en riesgo de desabastecerse, incluyendo anticonvulsivos, antipsicóticos, analgésicos y medicinas para tratar la epilepsia e hipertensión. A nivel local, en ciudades como Bucaramanga y Barranquilla los usuarios reportan largas filas y retrasos en la entrega de sus medicinas.Problemas en la cadena de pago y la UPCLa deuda se concentra en gestores farmacéuticos, IPS y EPS. La cadena de pago funciona de la siguiente manera: el Ministerio de Salud asigna los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, que coordinan con los gestores farmacéuticos y laboratorios para la compra y dispensación de los medicamentos.Los laboratorios reportan que, mientras los recursos de la UPC crecen un 5%, los costos de los servicios de salud y la producción de medicamentos aumentan un 15%. Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, señaló que "la insuficiencia del ajuste de la UPC nos lleva a que, a pesar de un giro aproximado por 29 billones de pesos, todavía la demanda y las necesidades de la propia dinámica del sistema no logran cubrir las necesidades”.Como consecuencia de este panorama, Escobar advierte que hay un “mayor deterioro de la enfermedad del paciente. Enfermedades tradicionales o enfermedades sencillas terminan convirtiéndose en enfermedades graves y luego quien tiene una enfermedad grave producto de esta situación termina en una fatalidad”.¿Qué soluciones se plantean?La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos planteó “crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos”.“Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, añadió.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Colombia anunció un plan integral para fortalecer la protección contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades asociadas a este virus, entre ellas el cáncer de cuello uterino.La estrategia, dirigida a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años, contempla vacunación gratuita, jornadas masivas de inmunización y la expansión de la red nacional de vacunación, que actualmente cuenta con más de 3.000 puntos en todo el país. También se busca garantizar tamizajes periódicos y tratamiento oportuno para quienes presenten lesiones precancerosas detectadas en los controles."El Ministerio hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores para que lleven a vacunar gratuitamente a sus hijos e hijas entre 9 y 17 años. La vacuna contra el VPH no solo previene infecciones, sino que protege contra varios tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, pene, ano y garganta", aseguró el Ministerio. En el caso de la detección temprana, se establecerán citologías para mujeres de 25 a 29 años y pruebas de ADN-VPH para las de 30 a 65 años. Según el esquema vigente desde 2024, los menores sanos recibirán una sola dosis y las personas inmunosuprimidas, dos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).Con la reciente Resolución 309 de 2025, el proceso de vacunación se ha simplificado al eliminar la exigencia de consentimiento informado escrito, lo que facilitará su aplicación tanto en población escolar como no escolarizada.La campaña se enmarca en el Plan Nacional de Intensificación 2025, que entre julio y diciembre incluirá jornadas masivas, acciones focalizadas en zonas rurales y urbanas vulnerables, y seguimiento mensual de los avances. Además, Colombia se ha sumado a la alianza regional Abrázame, impulsada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y más de 80 organizaciones, para aumentar la cobertura.Desde 2024, la entidad aplica una única dosis a menores sanos y dos dosis a quienes presentan inmunosupresión, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización.Además, se amplió la red de vacunación: más de 3.000 puntos en todo el país disponen de biológicos para jornadas intensivas y búsqueda activa en población escolar y no escolarizada.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial y, en Colombia, ocupa el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad. Las autoridades esperan que esta estrategia integral marque un paso decisivo en su prevención y control.NOTICIAS CARACOL
Juan David Riveros, abogado del grupo Keralty, anunció que interpuso ante la Corte Constitucional una solicitud para que se cumpla con el fallo que emitió el mismo tribunal hace alrededor de mes y medio, que ordenaba la devolución de la EPS Sanitas a sus accionistas, luego de que en abril de este año la Superintendencia de Salud ordenara su intervención por supuestos problemas financieros y de atención a sus afiliados."Cualquier tardanza o dilación en el cumplimiento de esta obligación, puede dar lugar a la imposición de sanciones por desacato, toda vez que constituye una violación directa de lo ordenado por la Corte Constitucional y una transgresión al principio de supremacía constitucional", indicó la solicitud. Por su parte, Riveros dijo que, "si eso no ocurre, entonces acudiremos a una acción especial, que es el recurso del incidente desacato". Desde la compañía indicaron que esperan que la Corte se pronuncie en un término de ocho días para ponerle acelerador al proceso, pues aseguran que la EPS Sanitas, que sigue en manos de un interventor, viene deteriorando la operación de sus servicios, y les preocupan los estados financieros que siguen sin conocer. "Las quejas aumentan, el número de tutelas aumenta, y las tutelas aumentan cuando se presta un servicio de calidad de oportunidad. El segundo tema es que seguimos sin conocer la realidad financiera de la empresa, porque al no haber entrado nuevamente, no la conocemos", añadió Riveros. Aún cuando la Superintendencia de Salud también radicó hace unas semanas una solicitud de aclaración del fallo de la Corte, este recurso no genera ningún efecto en la orden del alto tribunal, es decir que debe regresar la entidad al grupo Keralty. Todo mientras los afiliados siguen esperando que muchos de los servicios mejoren.Álvaro Molina, representante de la mesa nacional de usuarios de las EPS, indicó que hay fallas en los servicios relacionados con "el tema de la dispensación de medicamentos, situación que se ha venido agravando con el paso del tiempo, los pacientes no reciben sus medicamentos oportunamente, indistinto de las patologías que tengan, lo cual pone en riesgo la vida de los mismos. De igual manera, el agendamiento de citas con especialistas, la falta de oportunidad para la programación de cirugías sigue siendo una situación que presenta bastante dificultad para los usuarios". La defensa de Keralty insiste en que a la fecha ni la Superintendencia de Salud ni el interventor asignado se han comunicado para empezar la devolución, y que evidencian una actitud omisiva e injustificada. En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia que ordenaban la toma de la EPS por un año, y la resolución que había prorrogado esa medida de intervención por 12 meses más.NOTICIAS CARACOL
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Un medicamento de uso libre y que es muy popular en adultos ha sido alertado por entidades reguladoras de diferentes países. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que este producto puede generar una condición médica en los bebés conocida como hipertricosis. El medicamento puede ser pasado del adulto que lo usó al bebé y causarle el efecto secundario."La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) ha alertado sobre el riesgo de crecimiento anormal de vello en bebés expuestos accidentalmente al fármaco Minoxidil por contacto con áreas de la piel donde sus padres aplicaron productos tópicos que contienen minoxidil. El comunicado ha sido replicado por entidades como el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos de Perú (CENADIM), el Colegio de Farmacéuticos de Argentina", se lee en un texto compartido por el Invima.La entidad colombiana relató que en junio de 2024 la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA, por sus siglas en inglés) había solicitado la actualización de información de seguridad de los productos tópicos que contienen este fármaco. El minoxidil es un producto muy popular entre hombres adultos. Ya que se usa para evitar la pérdida de cabello. Actúa sobre los folículos capilares, promoviendo su crecimiento y fortalecimiento.¿Cuál es el peligro del Minoxidil en bebés?Este fármaco es un vasodilatador que se desarrolló inicialmente como un tratamiento oral para la hipertensión arterial severa. "Durante las fases clínica y poscomercialización del medicamento en la década de 1970, se identificó rápidamente la hipertricosis como efecto secundario. El mecanismo de acción responsable de este efecto aún no se encuentra completamente dilucidado, sin embargo se ha propuesto que el metabolito activo (sulfato de minoxidil) produce un acortamiento de la fase telógena (caída) del cabello, y una extensión de la fase anágena (crecimiento del cabello)", explicó el Invima.La entidad cuenta que el medicamento se comenzó a utilizar para tratamiento de la alopecia, pero cuando se ha evidenciado que los adultos pueden pasar el medicamento sin querer a los bebés. Lo que les produce la misma reacción y una condición llamada el síndrome del hombre lobo. "ANVISA ha advertido sobre el riesgo de crecimiento de vello en bebés que han estado expuestos accidentalmente con medicamentos tópicos que contienen minoxidil, por contacto piel a piel con sus padres que usan el producto".Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedadesRecomendaciones para la utilización del MinoxidilAl usar minoxidil por vía tópica deber haber lavado de manos posteriormente a la aplicación del producto.Evite el contacto de niños o lactantes con las zonas donde aplica el medicamento.De presentarse contacto con el producto debe realizar lavado de la piel del niño con abundante agua.Se recomienda a pediatras o neonatólogos si detectan hipertricosis en alguno de sus pacientes, indagar el uso de minoxidil en adultos cercanos.El riesgo es mayor en neonatos en programa canguro, por el contacto permanente piel a piel con el adulto cuidador que utilice Minoxidil.Reporte cualquier sospecha de reacción adversa al Programa Nacional de Farmacovigilancia.Use el minoxidil en solución tópica únicamente bajo orden médica. No se automedique.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL